El Herbario de la Universidad Autónoma de la provincia panameña de Chiriquí (Unachi), fue incluido oficialmente en el Index Herbariorum, entidad que registra a los herbarios a nivel mundial, informó hoy una fuente oficial.

De ahora en adelante, el acrónimo
UCH será la identificación internacional del Herbario de la Unachi, que
posee una colección representativa de la diversidad de plantas, hongos y
algas de la región occidental de Panamá.
El Herbario UCH cumplió
el requisito de alcanzar y sobrepasar la cifra de 5.000 especímenes que
exige el Index Herbariorum para ser una institución con un
reconocimiento internacional, indica el comunicado.
Eyvar
Rodríguez, investigador del Herbario de la Unachi, dijo que el Herbario
UCH "incluyó 5.042 especímenes para este registro, los cuales se
incluyen en su colección de referencia".
La inclusión en el
registro del Index Herbariorum aumentará el valor de los trabajos del
UCH y permitirá que se puedan almacenar los tipos "nomenclaturales" que
validan las nuevas especies que se descubran en el país, destacan la
Senacyt y la Unachi.
El Index Herbariorum
El Index Herbariorum,
con sede en el Jardín Botánico de Nueva York (NYBG, por sus siglas en
inglés), es una guía documentada de los 3.400 herbarios que se calcula
que existen en el mundo.
El Herbario de la Universidad Autónoma de
Chiriquí fue creado en en 2006 como una unidad de investigación
adscrita a la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, con el objetivo
de conservar y acrecentar el conocimiento y uso sustentable de las
plantas y hongos de esta región del país.
Este centro ha recibido
la cooperación para sus proyectos e investigaciones del Jardín Botánico
Lankester de la Universidad de Costa Rica, la Universidad de Francfort,
el Herbario del Instituto Senckenberg, así como de la Senacyt, entidad
gubernamental autónoma.
Las actividades de la Senacyt buscan
promover el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación para
elevar la productividad, competitividad y modernización en el sector
privado, el gobierno, el sector académico investigador y la población en
general. EFEverde
No hay comentarios:
Publicar un comentario