El Gobierno de Japón y el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) inauguraron hoy en Fukushima una conferencia sobre seguridad nuclear para compartir las lecciones del accidente en la central de energía atómica de esa provincia el año pasado.

El encuentro tiene lugar en la ciudad de Koriyama, en
la provincia de Fukushima que alberga a numerosos desplazados por la
crisis nuclear que se desencadenó a raíz del devastador tsunami que
golpeó el noreste nipón el 11 de marzo de 2011.
Aquel día, la gran
masa de agua dañó el sistema de refrigeración de la planta nuclear de
Daiichi, lo que causó la fusión de los núcleos de tres de sus seis
reactores atómicos, además de serios problemas en la piscina de
combustible usado de un cuarto reactor.
Según datos publicados hoy
por la agencia Kyodo, unas 160.000 personas cuyas viviendas están en la
provincia de Fukushima viven evacuados a causa del accidente, que llevó
a declarar una zona de exclusión de unos 20 kilómetros en torno a la
central.
La reunión de seguridad nuclear de Fukushima coincide con
el primer aniversario, mañana domingo, de la declaración de "parada
fría" de los reactores de Daiichi, lo que supuso lograr por fin que se
mantuvieran a una temperatura estable por debajo de los 100 grados
centígrados.
Se cerraba así la segunda etapa del largo camino para
solventar el accidente, que pasa aún por retirar el combustible nuclear
y desmantelar los reactores, algo que podría llevar cuatro décadas.
El
pasado septiembre, el Gobierno nipón inauguró un nuevo organismo
regulador nuclear para tratar de reforzar la vigilancia sobre sus
centrales, aunque en la actualidad Japón solo mantiene activos dos de
sus 50 reactores atómicos hasta que se confirme su seguridad.
La
conferencia de Fukushima coincide con el último día de la campaña
electoral en Japón para las legislativas de este domingo, en la que la
energía nuclear es, precisamente, uno de los grandes temas en los
programas de los candidatos.
Las encuestas dan la victoria al
opositor Partido Liberal Demócrata (PLD) del ex primer ministro Shinzo
Abe, que se ha comprometido a estudiar el futuro de la energía nuclear
en Japón en un plazo de tres años. EFE
No hay comentarios:
Publicar un comentario