
La central termosolar que la empresa Solar Reserve proyecta en Ciudad
Real ocupó parte de las conversaciones entre el embajador de EE UU en
Madrid, Alan Solomont, y el entonces ministro de Industria, Miguel
Sebastián. En 2010, según un cable de la embajada a Washington,
“el embajador enfatizó la importancia que le daba a que el Gobierno de
España considerase favorablemente dos proyectos solares”. Se trata de
las inversiones de Florida Power & Light, que levanta dos plantas en
Extremadura, y de Solar Reserve, que se quedó fuera del gran concurso
termosolar por presentarse fuera de plazo y con una potencia superior a
la permitida. Entonces los responsables del ministerio apuntaron que
había una burbuja termosolar y que sería difícil encontrarle acomodo.
Sin embargo, en noviembre de ese año, Industria convocó un concurso
de I+D en el que abría la mano a una nueva central. Las termosolares son
enormes plantas que concentran el sol con espejos y que conllevan una
inversión de unos 300 millones. Solar Reserve concurrió asociada al 50%
con la española Preneal y su principal competidor fue una planta que
promovían Acciona y Sener en Badajoz y que hibridaba termosolar con
biomasa.
Acciona ofertó una rebaja de la prima del 20% y obtuvo los 400 puntos
económicos. Solar Reserve, con su rebaja del 15%, consiguió 300. En la
tecnología, Acciona consiguió 390 puntos de los 400 posibles, y Solar
Reserve, 329. En el apartado administrativo —tener papeles antes del
concurso—, Acciona consiguió cero puntos, y Solar Reserve, 200. Gracias a
eso Solar Reserve ganó con 829,30 puntos frente a 790,18. Acciona y
Sener recurrieron a la Audiencia Nacional tanto la convocatoria como la
resolución.
Tras perder, las empresas españolas presentaron el proyecto a la Comisión Europea, que en diciembre pasado decidió concederle 70 millones de subvención. Sin prima, la planta no es viable y España perdería los fondos.
La termosolar salvó con acuerdo los recortes del Gobierno en 2010.
Sin embargo, en 2012, el Ejecutivo les eliminó la prima equivalente que
usaban por quemar gas. Después, la ley de fiscalidad energética les
impuso un impuesto del 7%, y el pasado viernes, el Consejo de Ministros
aprobó un nuevo recorte: las plantas tendrán que ir al mercado o a la
tarifa regulada (se suprime la opción más ventajosa, la de mercado más
prima) y se aplica un nuevo cálculo de la inflación que en la práctica
reduce la retribución. Acciona cayó ese día casi un 13% en Bolsa.
Sumado, supone un recorte del 30%, según las empresas.
Sin embargo, el decreto ley publicado el sábado establece una
excepción para “las instalaciones de tecnología solar termoeléctrica
adjudicatarias del régimen previsto en la disposición adicional tercera
del decreto 1.565/2010”.
La única a la que afecta es la de Solar Reserve, ya que Industria no
llegó a adjudicar otras plantas experimentales más pequeñas.
El texto aprobado por Industria le mantiene la posibilidad de mercado
más la prima (lo que supone una retribución un 10% superior al resto de
plantas, según fuentes del sector) y no le aplica el nuevo cálculo de
actualización del IPC, con lo que crecerá durante 25 años. Sí tendrán el
recorte aprobado el año pasado por usar gas y el gravamen del 7% que
tiene toda la generación eléctrica.
Solomont ha defendido en público —y especialmente en privado— las
inversiones de EE UU en renovables en España. Según uno de los cables,
Solomont recordó que “compañías españolas fueron las que más fondos
recibieron del plan de estímulo de renovables de EE UU”, y el ministerio
temió represalias. Firmas españolas como Acciona, Iberdrola o Abengoa
han recibido grandes garantías públicas en EE UU.
La embajada no quiso ayer comentar la noticia. Fuentes del sector que
piden el anonimato para no quedar mal con EE UU dicen que la Embajada
en Madrid ha apoyado a Solar Reserve y a todo el sector, y explican la
decisión de Industria en “el poder de Solomont”.
El vicepresidente de Solar Reserve, Alistair Jessop, afirmó en un
correo el 22 de enero que su empresa seguía comprometida con el proyecto
“a pesar de los cambios en la regulación de las energías renovables y
los impuestos”. Según Jessop, la central creará
650 empleos directos, más de 4.000 indirectos, y usará “la tecnología
de torre más avanzada del mundo”. Este diario intentó ayer, sin éxito,
contactar con Jessop. La suya será previsiblemente, junto con el
proyecto hidroeólico de El Hierro, la única planta que sorteará la
moratoria renovable.
Movimiento en las embajadas
Con cada recorte de primas a las renovables hay movimiento en una
serie de embajadas en Madrid. Solo en energía termosolar, hay
inversiones de fondos “de países como EE UU, Alemania, Japón, Francia,
Emiratos Árabes...”, como señaló ayer la patronal, Protemosolar, en un
comunicado. Las presiones para garantizar la retribución y las
alegaciones contra la quiebra de “la seguridad jurídica” han sido
constantes.
En octubre de 2011, el Rey inauguró en Sevilla la planta termosolar
de Torresol junto al jeque Mohamed bin Zayed al Nahyan, príncipe
heredero de Abu Dabi. La empresa Masdar, del fondo soberano de Abu Dabi
Mubadela es dueña del 40% de tres plantas en Andalucía. El resto es de
la española Sener. Cuando poco después de la inauguración comenzaron las
bajadas de primas, el fondo soberano pidió por carta al Rey que
mediara, según fuentes conocedoras de la negociación. La Casa del Rey no
quiso comentar la noticia.
El presidente de Torresol, Enrique de Sendagorta, lamentó ayer el
perjuicio que el recorte causa “no solo a los inversores extranjeros
sino también a los españoles”. De Sendagorta destacó que su grupo había
conseguido socios de Emiratos para invertir 960 millones con “unas
reglas muy definidas”. “Después llega la crisis y hay que hacer ajustes,
algo que entendemos, pero es que [con el Gobierno] el diálogo brilla
por su ausencia”. De Sendagorta cifra el impacto de los recortes del
último año en “un 31%-32% de la cuenta de resultados”.
Además de fondos de EE UU y del Golfo, inversores suizos tienen
intereses en dos plantas en Murcia y la japonesa Mitsubishi compró en
2011 el 15% del negocio termosolar de Acciona. FCC tiene como socio a
Mitsui en una de las centrales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario