Iniciativa de una empresa pesquera busca promover el consumo de jurel
entre la población de Pisco. La Empresa TASA vendió a precio cómodo
cinco toneladas de jurel a pobladores de Pisco.
lunes, 31 de octubre de 2011
Damnificados por sismo suman más de mil cuatrocientas personas
Según el Instituto Nacional de Defensa Civil el número de damnificados por el sismo ocurrido – en Ica- el pasado viernes se incrementó a más de mil cuatrocientos. El presidente Ollanta Humala visitó a los damnificados y les ofreció ayuda.
La factura eléctrica prevé crecer entre 4 y 5% en próximos años, y empieza a hacer rentable la energía fotovoltaica
La factura
eléctrica ha crecido en los últimos años a un precio sostenido que ha
oscilado entre el cuatro y el cinco por ciento, y es previsible que
mantenga este alza en los próximos ejercicios, de forma que está
empezando a hacer atractivo y viable el funcionamiento de la energía
fotovoltaica sin primas ni subvenciones, según ha hecho saber el
director general de Industria, Energía y Minas, Pedro Jiménez.
ECOticias.

De hecho, el Gobierno regional ya tiene "encima de la mesa"
proyectos que prevén funcionar sin subvenciones, según Jiménez, quien
ha ofrecido una rueda de prensa acompañado del consejero de
Universidades, Empresa e Investigación, José Ballesta, para dar a
conocer los datos del estudio sobre la producción y energía en la
Región de Murcia.
Se trata, por ejemplo, del proyecto que impulsa Gestamp-Andaltia,
que prevé la construcción en Lorca de una central solar fotovoltáica de
400 megavatios (MV) que está pensada no para el funcionamiento de
régimen especial, es decir, con subvenciones y con primas, sino que
piensa en funcionar directamente bajo régimen ordinario y aportar la
energía eléctrica que produzca a la oferta nacional.
Esto quiere decir, según Jiménez, que los costos de construcción
de las plantas "han ido bajando y están alcanzando unos niveles que
permiten que puedan equilibrarse con los previsibles precios que va a
tener la energía", y que evidentemente "va a ir subiendo de precio, no
solo en España, sino en el mundo entero, por las limitaciones en cuanto a
recursos energéticos".
El director general ha indicado que "la evolución que están
teniendo los precios de la energía eléctrica" sugieren que la tendencia
"continuará con el alza de los precios, entre el cuatro y el cinco por
ciento".
MURCIA: POLO ENERGÉTICO
En este caso, el director general ha señalado que la energía solar
fotovoltacia "va a ser una alternativa interesante directamente sin
primas", pero también ha destacado que el Gobierno regional mantiene los
primeros contactos para asentar en la Región centrales termosolares,
de biomasa y eólicas.
De hecho, ha anunciado que, en la primavera de 2012, Tubo Sol
pondrá en marcha en Calasparra una planta termosolar de 30 megavatios, y
ha indicado que la biomasa es otro de los ámbitos de las energías
renovables con proyectos encima de la mesa para la instalación de
plantas.
Asimismo, ha anunciado proyectos previstos de centrales de energía
eólica, pero Jiménez ha mostrado cierto "reparo" en citarlos porque
"está a punto de salir el nuevo decreto de retribución de la energía
eólica, en el que se habla de una reducción en las primas del 40 por
ciento y una reducción sensible del número de horas de funcionamiento".
De confirmarse, haría que varios proyectos de centrales eólicas "tengan
que estudiarse de nuevo", ha advertido.
Al margen de todas estas inversiones previstas del sector de las
energías renovables, Jiménez ha defendido que la Región de Murcia "se
está consolidando como un polo industrial y energético de primera
magnitud con la ampliación de la refinería de Escombreras", lo que
rebate la idea de que Murcia "no cuenta con peso industrial".
LA REGIÓN EXPORTA EL 36% DE LA ENERGÍA QUE GESTIONA
El estudio sobre la producción y consumo de energía en la Región
de Murcia refleja que el mix energético asegura el abastecimiento
regional y además exporta el 36 por ciento de la energía eléctrica al
resto del territorio nacional.
En concreto, la Comunidad tiene capacidad para producir 26.600
gigavatios hora (GWh) de energía eléctrica, con la que se pueden
abastecer 3,5 millones de hogares. "Murcia es una potencia energética de
primer nivel que asegura no sólo la demanda regional, sino que podría
abastecer a cuatro regiones como la nuestra", aseguró José Ballesta.
No obstante, la producción real, que está marcada por el sistema
regulador según la demanda nacional, estableció una producción eléctrica
en la Región de 12.634 GWh, de los que 8.079 fueron destinados al
consumo regional y el resto se trasvasó a comunidades autónomas
limítrofes.
Ballesta explicó que "este saldo exportador positivo es fruto de
de las políticas energéticas llevadas a cabo por el Gobierno regional y
del trabajo conjunto del sector energético, constituido por empresas
dinámicas y emprendedoras, que sitúan a la Región como una potencia
nacional en generación eléctrica".
El mix energético de la Región, o conjunto de tecnologías que
satisfacen la demanda energética, está compuesto por 3.200 megavatios
(MW) de potencia en ciclos combinados, 290 MW de solar fotovoltaica, 190
MW de parques eólicos, 153 de cogeneración, 14 MW de biogás, 41 MW de
minihidráulica y 1,4 de termosolar. Además, tiene capacidad para
refinar 110.000 barriles de petróleo al día, regasificar 900.000 metros
cúbico de gas natural y producir 318.000 toneladas de biocarburantes.
Esto convierte a la Región de Murcia y concretamente al Valle de
Escombreras, en uno de los polos energéticos más importantes de España.
Así, el 18 por ciento del total del petróleo crudo y de los productos
petrolíferos consumidos en toda España entran por el puerto de
Cartagena. Además, la refinería de Escombreras es capaz de abastecer las
necesidades de productos petrolíferos de 900.000 españoles, o la
cantidad equivalente a la que consumen 1,8 millones de coches.
Al pulsar sobre el enchufe de casa, la electricidad que hace
encender la luz en los hogares murcianos procede de fuentes variables,
en función de variables como las condiciones de sol o viento. En
cualquier caso, las energías renovables oscilan entre el 10 y el 12 por
ciento del valor total, mientras que el 20 por ciento es de origen
nuclear, y el 50 ó el 60 por ciento procede del gas natural y del
petróleo.
MURCIA, LÍDER EN PRODUCCIÓN FOTOVOLTAICA
En materia de renovables, la Región es la quinta comunidad
autónoma en producción de energía eléctrica fotovoltaica, con cerca de
300 MW de potencia instalada.
Asimismo, Murcia es la tercera comunidad autónoma considerando la
generación fotovoltaica por unidad de PIB. Esta fuente de energía se
suma al resto de renovables con la que cuenta la Región y que en su
conjunto producen 1.030 GWh de energía eléctrica, lo equivalente a lo
que consume la mitad de los hogares de la Región.
Esta fuente de generación eléctrica permite, según el consejero,
"que pese a que producimos energía que consumen otras comunidades, las
emisiones de CO2 por habitante en la Región de Murcia son un 26 por
ciento inferiores al resto de la media nacional".
Ballesta concluyó que "las políticas de desarrollo del mix
energético en la Región, con la colaboración de las empresas del sector,
las industrias auxiliares, empleados públicos y entidades locales, es
una muestra más de nuestra apuesta decidida y constante por una
adecuada economía productiva, lo que repercute en la generación de
riqueza, empleo y bienestar social".
La cuna de la vida en la Tierra, en Groenlandia
Un equipo
internacional de geólogos dirigido por especialistas de la Universidad
de Lyon ha descubierto, por primera vez, el entorno adecuado donde pudo
surgir la vida en la Tierra hace unos 4.000 millones de años.
ECOticias.

Esa «cuna» de la vida se encuentra en los volcanes de lodo de
Isua, en el suroeste de Groenlandia, donde la composición química de
las rocas pudo proporcionar el ambiente adecuado para que las primeras
biomoléculas se formaran y sucediera el milagro. El descubrimiento
aparece publicado en la revista Proceedings de la Academia Nacional de
Ciencias.
Los científicos han señalado en numerosas ocasiones que la vida pudo formarse cerca de respiraderos hidrotermales que se encuentran en el fondo del océano, conocidos como fumadores negros por estar rodeados por densas nubes de humo oscuro. Estas zonas tienen la ventaja de ser muy ricas en hidrógeno, metano y amonio, pero también son muy ácidas, lo que perjudica la aparición de la vida.
Por este motivo, los geólogos de Lyon se fijaron en el mineral serpentinita, que se origina en los volcanes de Isua, de 3.800 millones de años. Este mineral verde oscuro, que se usa frecuentemente en joyas, se forma cuando se infiltra el agua de mar en el manto superior de la Tierra, a profundidades que pueden alcanzar los 200 km en las zonas de subducción, donde las placas oceánicas chocan unas contra otras. Según los científicos, estos minerales, que también a menudo se encuentran en las paredes de las fuentes hidrotermales, son favorables para la estabilización de aminoácidos y podrían jugar un papel importante en la aparición de las primeras moléculas orgánicas.
LA QUÍMICA DE LA VIDA
Hace casi 4.000 millones de años, en un momento en el que los continentes solo ocupaban una parte muy pequeña de la superficie del planeta, la corteza oceánica del Isua estaba impregnada por fluidos básicos hidrotermales ricos en carbonatos, y con temperaturas de entre 100 a 300°C. El fósforo, otro elemento indispensable para la vida, es abundante en estos ambientes con serpentinita. Y como este proceso genera volcanes de lodo, todas las condiciones necesarias se reunieron en Isua para formar moléculas orgánicas estables. Los volcanes de barro en Isua, por lo tanto, representan un ambiente particularmente favorable para el surgimiento de la vida terrestre primitiva.
Los científicos han señalado en numerosas ocasiones que la vida pudo formarse cerca de respiraderos hidrotermales que se encuentran en el fondo del océano, conocidos como fumadores negros por estar rodeados por densas nubes de humo oscuro. Estas zonas tienen la ventaja de ser muy ricas en hidrógeno, metano y amonio, pero también son muy ácidas, lo que perjudica la aparición de la vida.
Por este motivo, los geólogos de Lyon se fijaron en el mineral serpentinita, que se origina en los volcanes de Isua, de 3.800 millones de años. Este mineral verde oscuro, que se usa frecuentemente en joyas, se forma cuando se infiltra el agua de mar en el manto superior de la Tierra, a profundidades que pueden alcanzar los 200 km en las zonas de subducción, donde las placas oceánicas chocan unas contra otras. Según los científicos, estos minerales, que también a menudo se encuentran en las paredes de las fuentes hidrotermales, son favorables para la estabilización de aminoácidos y podrían jugar un papel importante en la aparición de las primeras moléculas orgánicas.
LA QUÍMICA DE LA VIDA
Hace casi 4.000 millones de años, en un momento en el que los continentes solo ocupaban una parte muy pequeña de la superficie del planeta, la corteza oceánica del Isua estaba impregnada por fluidos básicos hidrotermales ricos en carbonatos, y con temperaturas de entre 100 a 300°C. El fósforo, otro elemento indispensable para la vida, es abundante en estos ambientes con serpentinita. Y como este proceso genera volcanes de lodo, todas las condiciones necesarias se reunieron en Isua para formar moléculas orgánicas estables. Los volcanes de barro en Isua, por lo tanto, representan un ambiente particularmente favorable para el surgimiento de la vida terrestre primitiva.
Un dispositivo USB capaz de purificar el agua en tan solo 48 segundos
'SteriPen
Freedom' es el primer dispositivo recargable capaz de purificar dos
veces medio litro de agua en tan solo 48 segundos. Se trata de un
aparato recargable por vía USB que permite a través de una luz
germicida destruir más del 99,9 por ciento de las bacterias, virus y
protozoos como la giardia y cryptosporidium que puede contener el HO2.
ECOticias.

Este dispositivo, como su propio nombre da entender libera, a
todo aquel viajero de cargar con botellas de agua y de una desconfianza
que en muchas ocasiones surge a la hora de beber agua en diversos
lugares.
No solo tiene unas pequeñas dimensiones de 13 centímetros de alto
por 3,5 centímetros de ancho y un peso de 74 gramos, sino que 'SteriPen
Freedom' combina todo esto con el cuidado del medio ambiente. En ese
sentido, una batería integrada a través de un puerto micro USB permite
recargar a través de un ordenador, un enchufe de CA o un cargador solar
compatible.
Del mismo modo, la luz verde del dispositivo proporciona 8000
tratamientos en medio litro de agua y tiene un funcionamiento "fácil".
Primero, se debe retirar la tapa de esa lámpara, sumergirla en agua y
revolver el 'SteriPen Freedom' durante 48 segundos, es ahí su usuario
sabrá cuándo es seguro beber de ese agua.
Para finalizar, el 'SteriPen Freedom' que tiene un precio de
119,95 dólares (86,70 euros) incluye el cable USB, un adaptar de CA y un
estuche de neopreno, sin olvidar que también sirve como linterna.
Admitido el recurso catalán contra la Ley de almacenamiento de CO2
El Tribunal
Constitucional (TC) ha admitido a trámite el recurso promovido por la
Generalitat de Cataluña contra diversos artículos de la Ley 40/2010
sobre almacenamiento geológico de dióxido de carbono.
ECOticias.
Según publica el Boletín Oficial del Estado (BOE), el recurso de
la Generalitat se centraba en hasta 14 artículos y dos disposiciones,
en especial aquellos relativos a las competencias sobre el
establecimiento y vigilancia de futuras instalaciones para albergar CO2
en el subsuelo.
El Gobierno legisló sobre la materia centralizando en el Ministerio
de Industria, Turismo y Comercio las competencias sobre este tipo de
instalaciones, previo informe del Ministerio de Medio Ambiente y Medio
Rural y Marino.
Bodegas Bagordi triunfa con sus vinos ecologicos
Bodegas
Bagordi (DOCa. Rioja) ha logrado un éxito sin precedentes al cosechar
984 puntos Parker con once de sus vinos que irrumpen por primera vez en
la disputada lista, la Biblia del vino para compradores internacionales
y consumidores estadounidenses.
ECOticias.

Bagordi, que se presentaba por primera a esta publicación, ha
logrado colocar nada menos que 7 vinos con valoraciones a partir de los
90 puntos, entre los elegidos de la D.O.Ca. Rioja por el gurú
norteamericano. Con 92 sobre 100 el mejor puntuado ha sido ‘USOA de
Bagordi Gran Reserva 2001’, único y primer Gran Reserva de cultivo
ecológico que ha logrado obtener este reconocimiento, todo un hito.
También destacan los 91 puntos de ‘Bagordi Garnacha Gran Reserva 2001’, ‘USOA de Bagordi Reserva 2001’ y ‘Bagordi Graciano Reserva 2004’ y los 90 puntos de ‘Bagordi Graciano Crianza 2003’, ‘Bagordi Gran Reserva 2001’ y ‘Bagordi Reserva 2001’.
Excelentes calificaciones, con una media en torno a los 90 puntos, que evidencian el altísimo nivel de estos vinos.
La inclusión de cuatro vinos ecológicos en la lista ratifica la firme apuesta de la bodega por la viticultura ecológica y sostenible y evidencia aún más la tendencia positiva en el consumo de este tipo de vinos, con una demanda en continuo crecimiento.
Desde su fundación en 1995 Bodegas Bagordi ha ido potenciando el cultivo ecológico del viñedo y la preservación de algunas técnicas de elaboración tradicionales como la vendimia manual. Una filosofía que finalmente le ha situado entre los vinos de referencia a nivel mundial.
También destacan los 91 puntos de ‘Bagordi Garnacha Gran Reserva 2001’, ‘USOA de Bagordi Reserva 2001’ y ‘Bagordi Graciano Reserva 2004’ y los 90 puntos de ‘Bagordi Graciano Crianza 2003’, ‘Bagordi Gran Reserva 2001’ y ‘Bagordi Reserva 2001’.
Excelentes calificaciones, con una media en torno a los 90 puntos, que evidencian el altísimo nivel de estos vinos.
La inclusión de cuatro vinos ecológicos en la lista ratifica la firme apuesta de la bodega por la viticultura ecológica y sostenible y evidencia aún más la tendencia positiva en el consumo de este tipo de vinos, con una demanda en continuo crecimiento.
Desde su fundación en 1995 Bodegas Bagordi ha ido potenciando el cultivo ecológico del viñedo y la preservación de algunas técnicas de elaboración tradicionales como la vendimia manual. Una filosofía que finalmente le ha situado entre los vinos de referencia a nivel mundial.
Air China realiza su primer test sobre un vuelo operado con biocombustible
Air China, en
colaboración con PetroChina, Boeing y Honeywell UOP, ha realizado su
primer test para comprobar los niveles de contaminación emitidos por un
avión que operaba con biocombustible, según ha comunicado la compañía.
ECOticias.

Esta aerolínea, miembro de la Star Alliance, llevó a cabo el
estudio sobre un B747-400 que despegaba, el pasado 28 de octubre, del
Aeropuerto Internacional de Pekín; una iniciativa posible gracias al
acuerdo de cooperación entre las energéticas Petrochina y UOP.
Muy comprometida con los 'vuelos verdes' para reducir las
emisiones y energía consumida, Air China ha conseguido buenos resultados
gracias a la optimización de la flota y a una operativa capaz de
ahorrar queroseno y lograr cifras inferiores en la emisión de escape.
De hecho, en el año 2009 la compañía creó el 'Energy and
Environment Test' e inauguró su primer 'Green Flight' en 2010. Ahora, un
año más tarde, ha puesto en marcha este test sobre un vuelo operado
con biocombustible.
"Ninguna" central española resistiría un terremoto como el de Lorca
"Ninguna"
central nuclear española podría resistir un terremoto con la misma
aceleración horizontal como el que sucedió en Lorca (Murcia) el pasado
11 de mayo, según Greenpeace, que añade que las centrales nucleares de
Santa María de Garoña (Burgos), Ascó (Tarragona), Almaraz (Cáceres) y
Trillo (Guadalajara) son las más alejadas de las nuevas exigencias de
resistencia sísmica.
ECOticias.

Así, la ONG denuncia las "carencias" de las pruebas de
resistencia que se están practicando en las plantas europeas y subraya
que, dentro de estos exámenes europeos, España destaca "por la
incapacidad y falta de resistencia de las centrales nucleares ante
terremotos previsibles e incluso reales", como el ocurrido en la
localidad murciana.
En este contexto, explica que el terremoto de Lorca alcanzó una
aceleración horizontal de 0,36g, el parámetro más adecuado con el que se
mide el daño real que puede producir un sismo en una instalación, y
que después del accidente nuclear en la central nuclear de Fukushima
Daiichi (Japón), el regulador atómico europeo exige a las centrales
nucleares que en los 'stress test' tengan una capacidad de resistencia
ante un terremoto que provocase una aceleración horizontal máxima de
0,3g, claramente inferior al de Lorca.
Concretamente, las centrales de Santa María de Garoña tiene un
margen sísmico de 0,17g; Ascó, de 0,16g; Almaraz, de 0,20g y Trillo, de
0,24g, unos datos que las sitúan como las más alejadas de las nuevas
exigencias de resistencia sísmica.
Por ello, Greenpeace ha presentado este viernes un mapa de Google
que permite a los ciudadanos europeos las "alarmantes" carencias de las
pruebas de resistencia de las centrales nucleares de sus países. Se
trata de un mapa basado en los datos de los estudios preliminares
presentados por los organismos reguladores de los distintos países de la
Unión Europea y Suiza.
En el proceso de las pruebas de resistencia que los Estados de la
UE practican a sus plantas atómicas, Bruselas pidió a las centrales que
entregaran a los organismos reguladores de sus países, en España es el
Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), y que publicaran los resultados
antes del 31 de octubre.
Las pruebas pretenden comprobar si las centrales nucleares
europeas podrían hacer frente a situaciones extremas, como terremotos,
inundaciones, o la pérdida de suministro energético y refrigeración,
entre otras.
De momento, hasta esta fecha varios reguladores no han comunicado
aún los resultados, a pesar de ser un requisito de ENSREG. En España,
por su parte, los operadores de las centrales nucleares no han divulgado
sus informes y tampoco el CSN ha publicado esos documentos de los
titulares, limitándose a editar su propio informe preliminar de
valoración.
FALTA TRANSPARENCIA
Por este motivo, denuncia además la falta de transparencia en el
ámbito nuclear, un hecho que, en su opinión, resta credibilidad a los
estrés test.
La organización afirma que después de analizar 10.000 páginas de
los distintos informes editados, ha encontrado "importantes" carencias y
omisiones, como que el requisito de examinar en profundidad un fallo
múltiple en los reactores, como lo que sucedió en Fukushima, no se ha
realizado y no está en la mayoría de los informes publicados.
Asimismo, en la "inmensa" mayoría de los casos, entre ellos
España, se ha ignorado, no se ha realizado o no hecho público, el
posible daño del impacto de un accidente aéreo sobre la central, una de
las pruebas que "se debía realizar expresamente".
"Fukushima nos enseñó a pensar lo impensable y las pruebas debían
obligar a los propietarios de las centrales nucleares a pensar de ese
modo. Sin embargo, existen importantes lagunas: ¿por qué se ignoran los
planes de evacuación para los pueblos y ciudades?, ¿por qué no se tiene
debidamente en cuenta la antigüedad y el grado de envejecimiento del
reactor?, ¿por qué los operadores y las autoridades reguladoras no
revisan la hipótesis de un fallo múltiple del reactor o de un accidente
aéreo si se comprometieron a hacerlo?", ha concluido el máximo
responsable europeo de Greenpeace en materia de Energía nuclear, Jan
Haverkamp.
La Red de Seguimiento de Cambio Global en los Parques Nacionales publica sus resultados por primera vez desde 2005
Este programa de
seguimiento comenzó a implantarse hace seis años en cuatro Parques
Nacionales españoles para medir la susceptibilidad especial de estos
ecosistemas frente al cambio climático o la contaminación.
Olga
Baniandrés, directora del Organismo Autónomo de Parques Nacionales
(OAPN), ha presentado hoy los primeros resultados de la Red de
Seguimiento del Cambio Global en la Red de Parques Nacionales. Este
programa de seguimiento –iniciativa de la extinta Fundación de Parques
Nacionales– comenzó en 2005 con la instalación de 18 estaciones
meteorológicas para recoger datos sobre el clima, la calidad de aire y
agua en cuatro Parques Nacionales: Cabrera, Picos de Europa, Sierra
Nevada y Teide.
ECOticias.

Baniandrés ha explicado que el programa supone dar otro giro de
tuerca a los requerimientos obligatorios que el estado exige a los
Parques Nacionales. De acuerdo con la directora del OAPN, a la
información proporcionada por las estaciones meteorológicas “se ha
incorporado una serie histórica: de datos cartográficos, de seguimiento
de aves o del estado fitosanitario de las masas forestales” que
permitirá comparar cronológicamente la evolución de estos valores.
La relevancia de estos resultados estriba, según Baniandrés, en que
el cambio global “afecta de forma más importante a ecosistemas como los
de los Parques Nacionales: son más sensibles, la influencia del ser
humano es limitada y su biodiversidad más representativa”.
Algunos de los datos adelantados por Baniandrés muestran que, en los
últimos cinco años, el cambio climático ha afectado a especies como la
procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa), una oruga
cuya plaga afectaba al pino negro y en los últimos años ha pasado a
afectar también al pino silvestre. En el caso del gorrión alpino (Montifringilla nivalis),
la directora del OAPN ha alertado de la desaparición progresiva del
hábitat de este pájaro. “Un aumento en la temperatura de 3 ºC provocaría
que el hábitat suba de 1.800 a 2.300 metros, lo que supondría una
décima parte del actual”.
El programa de seguimiento, que pretende seguir implantándose en
nuevos Parques Nacionales, cuenta hoy día con 19 estaciones
meteorológicas (ocho de ellas en Picos de Europa), una boya
oceanográfica, fotómetros, equipos de agua y captadores de partículas.
Junto a Baniandrés han estado la directora de la Fundación
Biodiversidad, Ana Leiva, y Juan Elizaga, director de Relaciones
Institucionales de Ferrovial, empresa que aporta desde hace tres años
500.000 euros anuales al proyecto. Leiva y Elizaga han confirmado
también la firma de un convenio que asegura financiación para esta Red
de Seguimiento del Cambio Global durante los próximos cuatro años,
hasta 2015. Además, el proyecto cuenta con la participación del
Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino, la Agencia Española de
Meteorología (AEMET) y la Oficina Española para el Cambio Climático
(OECC).
La información sobre cambio climático en los Parques Nacionales recogida en este seguimiento está disponible online para su consulta.
Somos demasiados, ¿nos vamos a Marte?
Acaba de nacer el terrícola número 7.000 millones.
Se calcula que para el año 2050 el planeta deberá sustentar a 9.000
millones de personas, y hacia finales de este siglo a más de 10.000
millones. La humanidad tiene que sortear cada vez más retos que implican
nuevas cifras récord, entre ellos la pobreza, nuevas enfermedades, el
déficit del agua potable y de alimentos, además del cambio climático.
No hay ninguna duda de que la Tierra es un planeta con recursos limitados. Pero si los especialistas de la ONU ven la solución
en encontrar energías sostenibles y renovables y recurrir a prácticas
ecológicamente amistosas, hay expertos que invitan a buscar directamente
la salida fuera del planeta, en el espacio. Más precisamente, en la
superficie de Marte.
La mejor opción
Hace mucho que el Planeta Rojo está en el centro de atención tanto de
visionarios, como de los científicos, como el candidato más apto para
convertirse en el próximo 'hogar' de la humanidad. Un viaje desde la
Tierra a Marte requiere pocos gastos desde el punto de vista energético
(a Venus serían aún menores, pero en Venus las condiciones son demasiado
duras para que el planeta pueda ser colonizado).
La ciencia dice sobre Marte que es el cuerpo celeste que más se parece a
la Tierra. Mercurio es demasiado caliente, mientras que otros planetas
del sistema solar, alejados del Sol, son fríos y extremadamente
inhóspitos para los humanos. El día solar medio en Marte es casi como el
de la Tierra, 24 horas 39 minutos 35,244 segundos. La superficie
marciana es poco menor a la superficie de la tierra firme de nuestro
planeta.
En Marte también hay estaciones, y, lo que es muy importante, hay
atmósfera, lo que puede proteger la vida de la radiación cósmica. Y,
según recientes estudios, en Marte hay agua,
la condición principal para la subsistencia de la vida. Algunos
investigadores incluso opinan que la composición química de la atmósfera
y del suelo marciano permitiría cultivar plantas en su superficie.
Proyectos
Las agencias espaciales ya se han puesto manos a la obra. La NASA acaba
de iniciar su proyecto “Nave de los 100 años”, y apunta al desarrollo
de la tecnología para lograr viajes espaciales de larga distancia y la
posible colonización de otros planetas. Por su parte, en la Federación
de Rusia el experimento Marte 500, que busca recrear las condiciones de un viaje de ida y vuelta hasta el Planeta Rojo, está bastante avanzado.
Para los científicos, cualquier tipo de investigación sobre el tema
representa un enorme avance en el desarrollo espacial. Sin embargo, el
coste del proyecto dificulta mucho la situación. Los científicos estiman
que un experimento que desemboque en el envío de personas a Marte
ayudaría a dar un nuevo impulso a los viajes fuera de la órbita
terrestre, pero la perspectiva de que este tipo de recorridos se hagan
comunes entre la población, es muy baja.
Según indica el experto en cosmonáutica Ígor Lisin, entre el precio del
cohete, la nave espacial y el operativo, el viaje de tan solo una
persona de ida y vuelta a Marte de seis meses de duración costaría más
de 3.000 millones de dólares estadounidenses. La NASA estima que podría
reducir el costo del viaje a 2.000 millones de dólares hacia el 2030,
pero contemplando un vuelo solo de ida hacia el Planeta Rojo.
Este coste hace prácticamente inviable la idea de un éxodo masivo de
personas desde nuestro superpoblado planeta. Pero los entendidos
consideran que la colonización de Marte podría funcionar en un sentido
parecido al del “Arca de Noé”. Como opina Ígor Lisin, se podría
“establecer una especie de reserva de la humanidad en Marte u otro
planeta habitable del sistema solar. Así, si ocurre un desastre en la
tierra, quienes se encuentren en órbita serían capaces de regresar,
restaurar la vida aquí y desarrollarse. Esa es la esperanza que
tenemos”.
La nueva marihuana crece a la sombra de la ingeniería genética
Mosquitos genéticamente modificados, ¿una solución o un peligro?

Estos resultados podrían significar el inicio de una nueva era en el
control de las enfermedades parasitarias en la agricultura, así como de
las enfermedades que se transmiten a través de insectos, como por
ejemplo: el dengue y la malaria,
con la ayuda de la modificación genética. Sin embargo, algunos expertos
recelan y creen que los organismos alterados con métodos de ingeniería
genética pueden representar un peligro para la salud humana y para el
medioambiente. Los insectos liberados no podrán ser retirados.
Dudas
En particular, los críticos indican que la compañía biotecnológica
británica Oxitec, que desarrolló los mosquitos para combatir el dengue,
realizó ensayos de campo sin un estudio previo suficiente y sin hacer
consultas públicas, en algunos casos, en los países que no disponen de
mecanismos adecuados de regulación, indica el periódico estadounidense
'The New York Times'.
El primer ensayo, que alarmó a la sociedad científica tuvo lugar en las
islas Caimán, en el Caribe, en 2009. Luego la compañía liberó mosquitos
modificados en Malasia y Brasil. La empresa explica que había
desarrollado las tecnologías utilizadas durante décadas para la lucha
contra los insectos: los insectos estériles se ponen en libertad, se
aparean con otros y no tiene vástagos. Sin embargo, con los mosquitos
esta tecnología no funcionó bien, porque la radiación que se usa para
hacerles estériles también les lesiona y estos mosquitos no pueden
competir con los machos sanos en la naturaleza.
El método
Oxitec creó mosquitos de la especie Aedes aegypti, el mayor transmisor
del dengue y de la fiebre amarilla, a los que incorporó un gen que mata a
mosquitos si estos no están tratados por el antibacteriano
tetraciclina. Estos mosquitos se criaron en el laboratorio y luego se
pusieron en la naturaleza donde no había tetraciclina, sus vástagos
murieron antes de alcanzar la edad adulta.
En el informe, publicado este domingo, se indica que 19.000 mosquitos
modificados fueron puestos en libertad en la isla de Gran Caimán, lo que
constituyó el 16% de todos mosquitos machos en la zona de prueba, y
luego el gen mortífero fue encontrado en el 10% de las larvas, un índice
que permite suprimir la población. Otro experimento, todavía no
publicado, permitió reducir la población de mosquitos en un 80% en tres
meses.
Los autores de la tecnología indican que ésta no representa ningún
peligro, porque solo los machos son los que están modificados, mientras
que las hembras son las que pican. Sin embargo, otros expertos no son
tan optimistas. Según los resultados de ensayos de laboratorio, el 3,5%
de los mosquitos genéticamente modificados sobreviven a pesar del gen
letal. A pesar de la selección de los machos hecha por los científicos,
se encuentra también cierto porcentaje de hembras, lo que puede
conllevar al incremento de la enfermedad.
Actualmente los expertos convocados por la Organización Mundial de la
Salud están preparando las indicaciones para la realización de ensayos
de campo con insectos genéticamente modificados. Se espera que estas
tecnologías no encuentren la misma oposición que los cultivos alterados con métodos de bioingeniería.
domingo, 30 de octubre de 2011
Caen ocho presuntos narcotraficantes que laboraban con protección de Sendero Luminoso
En Huánuco, la Policía Nacional captura a ocho presuntos
narcotraficantes que operaban en la zona con la protección de
integrantes del grupo terrorista Sendero Luminoso.
Se reanuda costumbre de trueque de bienes agrícolas entre Apurímac y Ayacucho, en Andahuaylas
Después de varios años de haberse suspendido la ancestral costumbre
del trueque de productos agrícolas, esta se retomó entre agricultores de
las regiones de Ayacucho y Apurímac. Este evento se realizó en la zona limítrofe conocida como Oreja de Perro, lugar que en la década pasada servía como ruta de abigeos y delincuentes.
Agricultores de Ayacucho tuvieron que viajar de ocho a doce horas
cargando sus productos a fin de efectuar el trueque, una modalidad que
permite a muchas comunidades subsistir frente a la crisis económica que
atraviesan.
Campesinos de Andahuaylas y de Chungui, en Ayacucho, armaron un pequeño campamento para el intercambio de sus productos.
Analizan impacto del cambio climático en la agricultura región Piura
En Piura, analizan el impacto económico del cambio climático en la
agricultura de la región por su repercusión en los principales productos
agroexportables.
Fundación Andanatura inicia un programa de mejora empresarial en espacios protegidos
La Fundación
Andanatura ha iniciado este jueves en Sevilla con unas jornadas
formativas la implantación del programa 'Nature Business Models', un
proyecto piloto de la Red Rural Nacional, cofinanciado por el
Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino (MARM) y el Fondo Europeo
Agrícola de Desarrollo Rural (Feader), destinado a mejorar la
competitividad de las empresas asentadas en los espacios naturales
protegidos y sus áreas de influencia.
ECOticias.

La iniciativa arranca con la implicación de 180 empresas de
siete espacios naturales de Andalucía, Asturias, Cataluña y Galicia,
según ha informado la Fundación en una nota. La vicepresidenta de la
Fundación Andanatura y directora general de Desarrollo Sostenible e
Información Ambiental de la Junta, Esperanza Perea, ha participado este
jueves en la apertura de estas jornadas en las que se abordan la
mejora de la competitividad de las empresas asentadas en espacios
protegidos, incidiendo especialmente en los valores del desarrollo
sostenible y el patrimonio natural como elementos diferenciadores.
A partir de esa premisa, la Fundación Andanatura trabaja en la
creación de una metodología para el desarrollo de modelos de negocio
según los distintos perfiles de la empresas característicos de los
espacios naturales, esto es, producción primaria, industria artesanal
agroalimentaria, alojamientos y servicios turísticos. El resultado de
este trabajo permitirá conocer mejor las condiciones en que éstas
compiten en el mercado, detectando tanto problemas y carencias como
potencialidades, pudiendo además plantear soluciones innovadoras.
Para del desarrollo de este trabajo se aplicará la Metodología
Canvas de Alex Ostewalder and Yves Pigneur utilizada en el mundo por más
de 2.500 consultores, que propone describir la empresa a partir de
nueve bloques y sus relaciones, es concreto, los segmentos de clientes,
los canales de distribución, las relaciones con los clientes, la
propuesta de valor, los recursos claves, las actividades claves, los
ingresos y los costes.
Una de las grandes ventajas de este sistema para su aplicación en
el mundo rural es que puede ejecutarse en pequeñas y medianas empresas,
no requiere de profundos conocimientos empresariales y fomenta la
innovación.
La implantación de Nature Business Models arrancará en los parques
naturales Sierra Norte de Sevilla, Sierra de Baza y Sierras
Subbéticas; el Parque Nacional Picos de Europa (Asturias); parques
naturales Baixa Limia-Serra do Xurés y Las Fragas del Eume (Galicia) y
Parque Natural Alto Pirineo (Cataluña). El objetivo del programa es
extender esta metodología de trabajo entre el empresariado del mundo
rural, especialmente en los lugares protegidos y su entorno, para lo
que se editará y difundirá material divulgativo entre administraciones,
consultoras y empresas vinculadas con estos espacios.
Un cuarto de las algas de aguas templadas, en vías de extinción
Un 25 por
ciento de las algas que viven en climas templados podrían estar
dirigiéndose hacia la extinción, según se desprende de un estudio
elaborado por la Universidad de Australia Occidental y que, según han
destacado los expertos, aporta nuevos datos sobre el impacto que el
calentamiento global está teniendo en los océanos.
ECOticias.

El científico Thomas Wernberg ha indicado que "los hallazgos
añaden una importante pieza en el rompecabezas del impacto global del
cambio climático" tras observar "que las comunidades de algas marinas
de zonas templadas han cambiado en los últimos 50 años, convirtiéndose
en especies de tipo subtropical, y que muchas de estas especies se han
retirado hacia la costa sur de Australia".
"Mediante la ampliación observada de la retirada hacia los polos
de otras especies de la flora marina de Australia del sur, estimamos que
el calentamiento del océano proyectado podría dar lugar a
desplazamiento de varios cientos de especies hacia el sur y hacia más
allá del borde del continente australiano, donde no tendrán un hábitat
adecuado y podrían extinguirse", ha explicado.
Los resultados recogidos en Australia representan a dos de los
océanos más importantes, el Índico y el Pacífico, explica Wernberg,
quien destaca la importancia de que se hayan documentado estos cambios
en Australia, debido a que el hemisferio sur ha sido insuficientemente
representado en los estudios sobre el cambio climático.
Los análisis se basan en una base de datos marina muy extensa, de
más de 20.000 registros de algas. "Es importante destacar que no se
han seleccionado especies sobre la base de ideas preconcebidas, hemos
incluido 1.500 especies de flora marina del sur y analizado todas
aquellas especies de las cuales existían datos suficientes", ha
apuntado.
Según han apuntado los expertos, los cambios observados en la
comunidad de algas podrían dar lugar a un efecto en cascada en todos los
ecosistemas marinos, puesto que las algas marinas son los "árboles de
los océanos" y suministran de alimentos, cobijo y hábitat a una gran
diversidad de especies. "Las amenazas del cambio climático en el medio
marino no solo afectan a los exóticos arrecifes de coral, sino que
también pueden afectar a la diversidad de la vida en los ecosistemas
marinos a través de un espectro mucho más amplio", ha afirmado Wernberg.
Perú investiga su pasado más estéril

La iniciativa, que afectó al menos a 300.000 mujeres, formó parte de la
política demográfica fujimorista, que buscaba reducir el nivel de la
pobreza manteniendo a raya la natalidad. Pero en vez de la
anticoncepción quirúrgica voluntaria, se aplicaron prácticas encubiertas
bajo engaño, amenaza o extorsión.
"La pobreza no se combate eliminando a los pobres, sino generando más
trabajo con sueldos dignos", dijo a este respecto el presidente de Perú,
Ollanta Humala, subrayando que el país nunca deberá regresar a aquella
época.
La investigación correrá a cargo de la Fiscalía Provincial de Lima, que
recogerá información de todos los departamentos del país donde se
realizó esta práctica ilegal contra la humanidad, antes considerada un
delito común.
Un genocidio enmascarado
Tras permanecer 6 años en el poder, el ex presidente Alberto Fujimori
anunció en 1996 un programa de planificación familiar que consistía en
rebajar el índice de natalidad para preservar y mejorar la calidad de
vida de todos los peruanos.
La iniciativa corrió a cargo del Ministerio de Salud, que aplicaba esterilizaciones a mujeres en edad fértil, sobre todo a indígenas de escasos recursos
y de zonas rurales. Según explicó un consejero de salud en un
comunicado, las mujeres peruanas tienen demasiados hijos y se olvidan de
tomar las pastillas o de vacunarse, lo que preocupa al Gobierno.
La iniciativa encontró respaldo en el exterior. El Banco Mundial
entregó fondos para ayudar a aplicar el programa de control de
natalidad, mientras que Estados Unidos realizó donaciones a través de
USAID (la Agencia de EE. UU. para el Desarrollo Internacional).
Edward Bos, experto del Banco Mundial, opinó entonces que gracias a
esta medida Perú entraría en una época dorada, concentrando sus recursos
ya no en la cantidad sino en la calidad de las escuelas y de los
hospitales. "Los menores de 15 años no aportan nada. Sólo son
consumidores netos de recursos en salud, alimentación y educación",
subrayó.
Esterilizadas a fuerza a cambio de arroz
Los primeros testimonios de las mujeres operadas no tardaron en salir a
la luz. Día tras día iban apareciendo múltiples denuncias de las
peruanas sometidas a esterilizaciones por medio de engaños o bajo
amenaza.
"Un día fui al hospital y vi cómo había unas 20 mujeres tumbadas en el
piso en un charco de sangre, todas recién operadas", relata Josefa, una
de las primeras mujeres que testificó ante las autoridades para que los
autores y ejecutores del programa sean sancionados.
Para cumplir el plan de esterilización
a menudo los médicos chantajeaban a la población más pobre: "si no te
haces la esterilización, no te daremos comida para tus hijos".
Desesperadas por su difícil situación económica, muchas mujeres
aceptaban con tal de recibir a cambio un poco de arroz o de azúcar.
Miles de peruanas fueron intervenidas contra su voluntad. Una de estas víctimas, Bacilia Herrera, recuerda que fue al hospital porque tenía un fuerte dolor de espalda cuando, de repente, la tendieron en una camilla y le pusieron inyecciones. Al despertarse al día siguiente descubrió que había sido intervenida.
Miles de peruanas fueron intervenidas contra su voluntad. Una de estas víctimas, Bacilia Herrera, recuerda que fue al hospital porque tenía un fuerte dolor de espalda cuando, de repente, la tendieron en una camilla y le pusieron inyecciones. Al despertarse al día siguiente descubrió que había sido intervenida.
La mayoría de las mujeres fueron operadas por practicantes de
enfermería, lo que las dejó secuelas de por vida. Así, varios meses
después de la operación, Cléofl tuvo que ser ingresada con carácter de
urgencia en el hospital presa de unos fuertes dolores: los médicos
habían olvidado un hilo de seis centímetros en su vientre. "Ahora
siempre tengo ardor en la cintura y no puedo cargar leña", se lamenta.
Según las investigaciones, al menos 18 campesinas perdieron la vida a
raíz de estas operaciones. Uno de los casos más sonados fue el de María
Mamérita Mestanza, campesina que murió tras ser esterilizada después de
verse sometida a acoso durante un año para que se sometiera a la
cirugía.
¿Un dolor que cae en olvido?
Ante la negativa del sistema judicial peruano de investigar las
esterilizaciones forzadas, en junio de 1999 las víctimas se vieron
obligadas a acudir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
(CIDH).
En 2003, tras la huida del país de Fujimori, la CIDH había reportado
hasta unas 2.000 esterilizaciones forzadas durante el fujimorismo, lo
que fue tachado por la comunidad internacional de genocidio.
Por su parte, las nuevas autoridades reconocieron los abusos que se
cometieron en la aplicación del programa de planificación familiar y
firmaron el acuerdo de solución amistosa, que prevé investigar y
castigar a los responsables.
Sin embargo, en 2010 el proceso fue archivado por la Fiscalía debido a
que las esterilizaciones fueron tipificadas por el organismo como
homicidio involuntario y no como violación de los derechos humanos.
En la actualidad, los supuestos responsables siguen impunes. Entre
ellos se encuentra el actual congresista fujimorista Alejandro Aguinaga,
el ministro de Salud en aquella época, que -pese a las pruebas
existentes- ha negado la existencia de dichas prácticas.
"Si no se los juzgaron en aquella época, hay que volverlos a juzgar. En
el Estado democrático hemos rehecho casos que fueron juzgados en una
época en donde no se respetaba el derecho", manifestó el primer ministro
de Perú, Salomón Lerner.
Las mujeres afectadas todavía albergan la esperanza de que la pesadilla
que vivieron en la época fujimorista no caiga en el olvido ni quede
impune.
Comienzan a descifrar los 'gruñidos' de los yetis

Hace un mes un grupo de científicos de Rusia, EE. UU., Canadá, Suecia y
Estonia visitaron la provincia siberiana rusa de Kémerovo, donde se
ubica la zona montañosa Górnaya Shoria y el supuesto hábitat del yeti,
la cueva de Azásskaya. Durante esta expedición los participantes
recogieron muestras importantes de su existencia en la región: huellas,
una madriguera y varios "marcadores" que deben utilizar para delimitar
su territorio. En una huella incluso se encontraron unos pelos
atribuidos a esta especie.
En el marco de esta investigación se realizaron grabaciones en varios lugares para detectar el habla de los míticos yetis.
Según aseguran los expertos sus conversaciones, que se parecen más a
canciones, causan temblor al ser humano. Subrayan que su habla tiene un
tono bajo y a veces parece que gruñen.
Los científicos mantienen que esta particularidad se explica por
razones lógicas. "Nosotros, los seres humanos, tenemos una altura
promedio de 1,5 metros, mientras la mayoría aplastante de estos seres
tienen 2,5 metros de altura y una estructura del aparato vocal
completamente distinta de la de la gente. De hecho, los sonidos que
emiten los yetis son bajos, incluso entran en la categoría de
infrasonidos. El hombre no puede oír estos sonidos, por debajo de 20 Hz,
pero puede sentir su vibración", asegura Ronald Morehead, especialista
norteamericano.
Morehead, que ha investigado durante más de 40 años el 'fenómeno yeti',
contó durante una conferencia reciente que ha tratado de instalar
varias veces cámaras de vídeo en los bosques de California, pero estas
criaturas las rompían. Sin embargo, lograron recoger un archivo de
sonidos de yetis.
Las tecnologías avanzadas también estuvieron implicadas en la taiga
siberiana para detectar el habla de estos seres. El grupo de científicos
rusos y sus homólogos extranjeros mantienen que los yetis tienen su
propio lenguaje, algo que ahora tratan de analizar y descifrar para
descubrir otro enigma de los yetis.
sábado, 29 de octubre de 2011
Habilitarán centros para repartir agua hoy
Habilitará ocho centros de distribución de agua potable en la ciudad, ante la suspensión del suministro por 24 horas

Con estos trabajos se suspenderá el servicio de agua potable en:
Bella Vista, San Francisco, Pueblo Nuevo, Parque Lefevre, Río Abajo,
San Miguelito, Juan Díaz y Bethania.
Se informó que a partir de las 12:00 del mediodía de mañana sábado,
las personas que estén sin el suministro de agua, podrán acudir a los
siguientes centros de distribución: Sede del IDAAN en la Vía Brasil, el
Dorado (frente al supermercado El Rey), la Gran estación de San
Miguelito, Plaza Conquistador (frente a Villa Lucre), supermercado Xtra
de Los Pueblos, centro comercial Los Andes, feria libre de Río Abajo,
estacionamientos del Municipio de San Miguelito.
De igual forma se instalarán algunos grifos en el centro de acopio de
Patacón. Además se coordina la entrega de agua potable, por medio de
carros cisternas, para los hospitales que no tengan agua.
Se explicó que el cierre del circuito en la línea de 54 pulgadas se
realizó a las 6:00 de la mañana, media hora después que el personal del
Consorcio de la Línea 1 del Metro con personal del IDAAN iniciarán los
trabajos de interconexión. Se espera que regrese a las 6:00 de la
mañana del domingo 30 de octubre.
Estos trabajos se efectuarán cerca al paso elevado del cruce de San
Miguelito y una vez culminen se empezará a inyectar agua dentro del
sistema para verificar las presiones y corroborar que no hayan fugas.
Al mal tiempo, 'ocupa una plaza'

Pero el temor por una posible reacción violenta de los miles de
manifestantes que integran el movimiento induce a los funcionarios a
recurrir a métodos poco habituales para desplazarlos de los parques y
plazas.
Dados los pronósticos de nieve en Nueva York para el sábado, los manifestantes de Zucotti Park, ese centro ya internacional del movimiento 'Occupy Wall Street',
se están preparando para los cambios de tiempo. Simultáneamente el
alcalde de Nueva York ha ordenado la expulsión de todos los generadores
eléctricos de este parque en el bajo Manhattan, que lleva seis semanas
ya acogiendo las protestas.
Con solo el calor del cuerpo, unas mantas y el ingenio para protegerse
contra el frío, la determinación de los manifestantes está a punto de
ser puesta a prueba al máximo.
Aunque la medida que el alcalde Michael Bloomberg acaba de divulgar tenga que ver solo con los acampados de Zuccotti Park, es una de la serie de iniciativas recientes de las autoridades locales que buscan nuevos métodos para burlar los permisos y engañar a los manifestantes pacíficos.
Aunque la medida que el alcalde Michael Bloomberg acaba de divulgar tenga que ver solo con los acampados de Zuccotti Park, es una de la serie de iniciativas recientes de las autoridades locales que buscan nuevos métodos para burlar los permisos y engañar a los manifestantes pacíficos.
En Nashville, Tennessee, la Policía realizó unas 30
detenciones de manifestantes locales el viernes cerca del Capitolio del
Estado. Ese desalojo, uno de los muchos que tuvieron lugar solo esta
semana, era de esperar, aunque fuera ilegal.
Los policías comenzaron a dispersar a los manifestantes de Nashville
alrededor de las 3 de mañana, citando una ley estatal recientemente
aprobada que presuntamente impide los acampamentos durante la noche.
Horas más tarde, sin embargo, un juez del condado se negó a firmar la
orden de desalojo. Al regresar los manifestantes a su campamento en el
centro de Nashville un poco más tarde no encontraron sus tiendas de
campaña, sino a la Policía que vigilaba el lugar.
En Denver, Colorado, las autoridades han prohibido que
se pongan tiendas de campaña. Sin embargo, incluso una milla sobre el
nivel del mar y ya bajo la nieve húmeda, los manifestantes siguen
ocupando un parque en la ciudad.
En Boston, testigo de detenciones en masa y brutalidad
policial a principios de este mes, se han recogido ya unos 35.000
dólares para equipar el campamento de cara a las condiciones invernales
puesto que el uso de calentadores de combustible está prohibido.
Se espera también que este fin de semana, por primera vez en esta temporada, nieve en Búfalo, en el estado de Nueva York. En este lugar son frecuentes las ventiscas a finales de octubre. No obstante, la plaza frente al Ayuntamiento de Búfalo sigue siendo el emplazamiento de un campamento local, donde este miércoles se oía gritar a los manifestantes: "¡Bajo la lluvia, bajo la nieve, ocupa Búfalo!".
De Búfalo a Boulder, de Chicago a Denver, de Nueva York a Washington, pasando por todos los puntos invernales entre ellos, los manifestantes se preparan para un fin de semana que pondrá a prueba la resistencia de miles de participantes en las divisiones locales del movimiento.
Se espera también que este fin de semana, por primera vez en esta temporada, nieve en Búfalo, en el estado de Nueva York. En este lugar son frecuentes las ventiscas a finales de octubre. No obstante, la plaza frente al Ayuntamiento de Búfalo sigue siendo el emplazamiento de un campamento local, donde este miércoles se oía gritar a los manifestantes: "¡Bajo la lluvia, bajo la nieve, ocupa Búfalo!".
De Búfalo a Boulder, de Chicago a Denver, de Nueva York a Washington, pasando por todos los puntos invernales entre ellos, los manifestantes se preparan para un fin de semana que pondrá a prueba la resistencia de miles de participantes en las divisiones locales del movimiento.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)