La Fundación
Biodiversidad, fundación dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y
Medio Rural y Marino, y Ferrovial-Agromán, han renovado este viernes
su colaboración en el proyecto 'Seguimiento del Cambio Global en
Parques Nacionales', que comenzó en 2008 y que afecta a estos espacios,
incluido el de Picos de Europa.
ECOticias.

En la iniciativa también participan el Organismo Autónomo de
Parques Nacionales, la Oficina Española de Cambio Climático y la
Agencia Estatal de Meteorología.
La firma de la renovación de la colaboración se ha efectuado en el
acto de presentación de resultados de esta iniciativa, que ha contado
con la presencia de la secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa
Ribera, así como representantes del resto de las entidades
involucradas.
El objetivo principal de este proyecto pionero es desarrollar un
sistema de evaluación y seguimiento de los impactos que se pueden
generar en ecosistemas presentes en los parques nacionales españoles
como consecuencia del cambio global, basándose en la información
obtenida a partir de la toma de datos de clima, calidad del aire y agua
'in situ'.
La información que se recoge constituye una base de datos abierta
para que sea utilizada por la comunidad científica nacional e
internacional a través de internet, como material de investigación para
proyectos relacionados con el cambio global en estos espacios naturales
protegidos.
19 ESTACIONES METEOROLÓGICAS Y UNA BOYA OCEANOGRÁFICA
Este proyecto cuenta con diecinueve estaciones meteorológicas y
una boya oceanográfica, que toman datos en continuo de numerosos
parámetros climáticos con una configuración que cumple con los
requisitos del 'Global Climate Observing System' (GCOS), 'Red Mundial de
Observación Climatológica' en su traducción al español.
Así, cuentan con sensores "de máxima precisión" para medir datos
de temperatura, humedad relativa, diferentes tipos de radiación,
pluviometría, etc., que se grabarán mediante un ordenador que los
transmitirá vía GSM (Sistema Global para las comunicaciones Móviles) o
vía satélite.
Ocho de estas estaciones se ubican en el Parque Nacional de Sierra
Nevada, que representa los sistemas naturales de media y alta montaña
mediterránea; ocho en el Parque Nacional de Los Picos de Europa, como
representante de los ecosistemas ligados al bosque atlántico; una en el
Parque Nacional Marítimo- Terrestre del Archipiélago de Cabrera (además
de una boya oceanográfica), que representa los ecosistemas insulares
mediterráneos no alterados, y dos en el Parque Nacional del Teide, en
representación de los ecosistemas canarios de alta montaña.
30 ESTUDIOS
Desde la puesta en marcha de la acción, con los datos recogidos se
han podido realizar más de 30 estudios científicos en distintos
campos: cómo ha afectado el cambio climático a la flora y vegetación
del territorio, a la biodiversidad marina, a las aves de alta montaña, a
los anfibios y reptiles, a las cubiertas forestales, al ámbito
socioeconómico, o a la generación de escenarios locales; así como en
análisis estadísticos de los datos obtenidos y la posterior evaluación
del impacto del cambio climático en el territorio.
Además, en el acuerdo suscrito por todas las entidades
participantes en el proyecto, se ha elaborado una Estrategia del
Seguimiento del Cambio Global en la Red de Parques Nacionales, que se
enmarca dentro del Plan de Seguimiento Ecológico de la Red de Parques
Nacionales (PSE), y que busca, fundamentalmente, cumplir con dos
objetivos: detectar los cambios significativos que tienen lugar en los
sistemas naturales representados en la Red de Parques Nacionales como
consecuencia de los procesos de cambio global, así como conocer cómo
afectan dichos cambios a los mencionados sistemas naturales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario