
La alerta de huracán fue declarada para la costa este de la Península
de Yucatán. Los meteorólogos del CNH advierten que Rina podría seguir
fortaleciéndose y convertirse en la madrugada de miércoles en un huracán
de categoría mayor. Actualmente, el vórtice del huracán se encuentra a
515 kilómetros al este-sureste de Chetumal, y se está moviendo en
dirección oeste-noroeste a una velocidad de 5 kilómetros por hora.
En Honduras las autoridades mantienen la alerta preventiva (amarilla)
en el Caribe y el sur del país por el huracán. El fenómeno atmosférico
también está provocando un aumento del oleaje en el Caribe, de entre
tres y cuatro metros, lo que obliga a la Comisión Permanente de
Contingencias a mantener restringida la navegación para embarcaciones de
pequeño y mediano calado.
En Nicaragua, donde el fenómeno ha dejado de representar una amenaza, prosigue
la búsqueda de un barco militar que había desaparecido el domingo con
pescadores y miembros de la Fuerza Naval a bordo durante la evacuación
de los habitantes de una población costera.
En lo que va de temporada de huracanes en la cuenca atlántica, que
comenzó el 1 de junio y finaliza el 30 de noviembre, se han formado 17
tormentas tropicales, incluida Rina, de las que cinco se convirtieron en
huracanes, tres de ellos de gran intensidad. La Administración Nacional
de Océanos y Atmósfera (NOAA, según sus siglas en inglés) pronosticó
que durante la temporada se formarán entre 14 y 19 tormentas, de las que
de 7 a 10 se transformarán en huracanes.
El temporal que afectó a Centroamérica durante casi dos semanas dejó más de un centenar de muertos y cuantiosas pérdidas económicas en infraestructuras y en el sector agrícola.
No hay comentarios:
Publicar un comentario