La factura
eléctrica ha crecido en los últimos años a un precio sostenido que ha
oscilado entre el cuatro y el cinco por ciento, y es previsible que
mantenga este alza en los próximos ejercicios, de forma que está
empezando a hacer atractivo y viable el funcionamiento de la energía
fotovoltaica sin primas ni subvenciones, según ha hecho saber el
director general de Industria, Energía y Minas, Pedro Jiménez.
ECOticias.

De hecho, el Gobierno regional ya tiene "encima de la mesa"
proyectos que prevén funcionar sin subvenciones, según Jiménez, quien
ha ofrecido una rueda de prensa acompañado del consejero de
Universidades, Empresa e Investigación, José Ballesta, para dar a
conocer los datos del estudio sobre la producción y energía en la
Región de Murcia.
Se trata, por ejemplo, del proyecto que impulsa Gestamp-Andaltia,
que prevé la construcción en Lorca de una central solar fotovoltáica de
400 megavatios (MV) que está pensada no para el funcionamiento de
régimen especial, es decir, con subvenciones y con primas, sino que
piensa en funcionar directamente bajo régimen ordinario y aportar la
energía eléctrica que produzca a la oferta nacional.
Esto quiere decir, según Jiménez, que los costos de construcción
de las plantas "han ido bajando y están alcanzando unos niveles que
permiten que puedan equilibrarse con los previsibles precios que va a
tener la energía", y que evidentemente "va a ir subiendo de precio, no
solo en España, sino en el mundo entero, por las limitaciones en cuanto a
recursos energéticos".
El director general ha indicado que "la evolución que están
teniendo los precios de la energía eléctrica" sugieren que la tendencia
"continuará con el alza de los precios, entre el cuatro y el cinco por
ciento".
MURCIA: POLO ENERGÉTICO
En este caso, el director general ha señalado que la energía solar
fotovoltacia "va a ser una alternativa interesante directamente sin
primas", pero también ha destacado que el Gobierno regional mantiene los
primeros contactos para asentar en la Región centrales termosolares,
de biomasa y eólicas.
De hecho, ha anunciado que, en la primavera de 2012, Tubo Sol
pondrá en marcha en Calasparra una planta termosolar de 30 megavatios, y
ha indicado que la biomasa es otro de los ámbitos de las energías
renovables con proyectos encima de la mesa para la instalación de
plantas.
Asimismo, ha anunciado proyectos previstos de centrales de energía
eólica, pero Jiménez ha mostrado cierto "reparo" en citarlos porque
"está a punto de salir el nuevo decreto de retribución de la energía
eólica, en el que se habla de una reducción en las primas del 40 por
ciento y una reducción sensible del número de horas de funcionamiento".
De confirmarse, haría que varios proyectos de centrales eólicas "tengan
que estudiarse de nuevo", ha advertido.
Al margen de todas estas inversiones previstas del sector de las
energías renovables, Jiménez ha defendido que la Región de Murcia "se
está consolidando como un polo industrial y energético de primera
magnitud con la ampliación de la refinería de Escombreras", lo que
rebate la idea de que Murcia "no cuenta con peso industrial".
LA REGIÓN EXPORTA EL 36% DE LA ENERGÍA QUE GESTIONA
El estudio sobre la producción y consumo de energía en la Región
de Murcia refleja que el mix energético asegura el abastecimiento
regional y además exporta el 36 por ciento de la energía eléctrica al
resto del territorio nacional.
En concreto, la Comunidad tiene capacidad para producir 26.600
gigavatios hora (GWh) de energía eléctrica, con la que se pueden
abastecer 3,5 millones de hogares. "Murcia es una potencia energética de
primer nivel que asegura no sólo la demanda regional, sino que podría
abastecer a cuatro regiones como la nuestra", aseguró José Ballesta.
No obstante, la producción real, que está marcada por el sistema
regulador según la demanda nacional, estableció una producción eléctrica
en la Región de 12.634 GWh, de los que 8.079 fueron destinados al
consumo regional y el resto se trasvasó a comunidades autónomas
limítrofes.
Ballesta explicó que "este saldo exportador positivo es fruto de
de las políticas energéticas llevadas a cabo por el Gobierno regional y
del trabajo conjunto del sector energético, constituido por empresas
dinámicas y emprendedoras, que sitúan a la Región como una potencia
nacional en generación eléctrica".
El mix energético de la Región, o conjunto de tecnologías que
satisfacen la demanda energética, está compuesto por 3.200 megavatios
(MW) de potencia en ciclos combinados, 290 MW de solar fotovoltaica, 190
MW de parques eólicos, 153 de cogeneración, 14 MW de biogás, 41 MW de
minihidráulica y 1,4 de termosolar. Además, tiene capacidad para
refinar 110.000 barriles de petróleo al día, regasificar 900.000 metros
cúbico de gas natural y producir 318.000 toneladas de biocarburantes.
Esto convierte a la Región de Murcia y concretamente al Valle de
Escombreras, en uno de los polos energéticos más importantes de España.
Así, el 18 por ciento del total del petróleo crudo y de los productos
petrolíferos consumidos en toda España entran por el puerto de
Cartagena. Además, la refinería de Escombreras es capaz de abastecer las
necesidades de productos petrolíferos de 900.000 españoles, o la
cantidad equivalente a la que consumen 1,8 millones de coches.
Al pulsar sobre el enchufe de casa, la electricidad que hace
encender la luz en los hogares murcianos procede de fuentes variables,
en función de variables como las condiciones de sol o viento. En
cualquier caso, las energías renovables oscilan entre el 10 y el 12 por
ciento del valor total, mientras que el 20 por ciento es de origen
nuclear, y el 50 ó el 60 por ciento procede del gas natural y del
petróleo.
MURCIA, LÍDER EN PRODUCCIÓN FOTOVOLTAICA
En materia de renovables, la Región es la quinta comunidad
autónoma en producción de energía eléctrica fotovoltaica, con cerca de
300 MW de potencia instalada.
Asimismo, Murcia es la tercera comunidad autónoma considerando la
generación fotovoltaica por unidad de PIB. Esta fuente de energía se
suma al resto de renovables con la que cuenta la Región y que en su
conjunto producen 1.030 GWh de energía eléctrica, lo equivalente a lo
que consume la mitad de los hogares de la Región.
Esta fuente de generación eléctrica permite, según el consejero,
"que pese a que producimos energía que consumen otras comunidades, las
emisiones de CO2 por habitante en la Región de Murcia son un 26 por
ciento inferiores al resto de la media nacional".
Ballesta concluyó que "las políticas de desarrollo del mix
energético en la Región, con la colaboración de las empresas del sector,
las industrias auxiliares, empleados públicos y entidades locales, es
una muestra más de nuestra apuesta decidida y constante por una
adecuada economía productiva, lo que repercute en la generación de
riqueza, empleo y bienestar social".
No hay comentarios:
Publicar un comentario