Este programa de
seguimiento comenzó a implantarse hace seis años en cuatro Parques
Nacionales españoles para medir la susceptibilidad especial de estos
ecosistemas frente al cambio climático o la contaminación.
Olga
Baniandrés, directora del Organismo Autónomo de Parques Nacionales
(OAPN), ha presentado hoy los primeros resultados de la Red de
Seguimiento del Cambio Global en la Red de Parques Nacionales. Este
programa de seguimiento –iniciativa de la extinta Fundación de Parques
Nacionales– comenzó en 2005 con la instalación de 18 estaciones
meteorológicas para recoger datos sobre el clima, la calidad de aire y
agua en cuatro Parques Nacionales: Cabrera, Picos de Europa, Sierra
Nevada y Teide.
ECOticias.

Baniandrés ha explicado que el programa supone dar otro giro de
tuerca a los requerimientos obligatorios que el estado exige a los
Parques Nacionales. De acuerdo con la directora del OAPN, a la
información proporcionada por las estaciones meteorológicas “se ha
incorporado una serie histórica: de datos cartográficos, de seguimiento
de aves o del estado fitosanitario de las masas forestales” que
permitirá comparar cronológicamente la evolución de estos valores.
La relevancia de estos resultados estriba, según Baniandrés, en que
el cambio global “afecta de forma más importante a ecosistemas como los
de los Parques Nacionales: son más sensibles, la influencia del ser
humano es limitada y su biodiversidad más representativa”.
Algunos de los datos adelantados por Baniandrés muestran que, en los
últimos cinco años, el cambio climático ha afectado a especies como la
procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa), una oruga
cuya plaga afectaba al pino negro y en los últimos años ha pasado a
afectar también al pino silvestre. En el caso del gorrión alpino (Montifringilla nivalis),
la directora del OAPN ha alertado de la desaparición progresiva del
hábitat de este pájaro. “Un aumento en la temperatura de 3 ºC provocaría
que el hábitat suba de 1.800 a 2.300 metros, lo que supondría una
décima parte del actual”.
El programa de seguimiento, que pretende seguir implantándose en
nuevos Parques Nacionales, cuenta hoy día con 19 estaciones
meteorológicas (ocho de ellas en Picos de Europa), una boya
oceanográfica, fotómetros, equipos de agua y captadores de partículas.
Junto a Baniandrés han estado la directora de la Fundación
Biodiversidad, Ana Leiva, y Juan Elizaga, director de Relaciones
Institucionales de Ferrovial, empresa que aporta desde hace tres años
500.000 euros anuales al proyecto. Leiva y Elizaga han confirmado
también la firma de un convenio que asegura financiación para esta Red
de Seguimiento del Cambio Global durante los próximos cuatro años,
hasta 2015. Además, el proyecto cuenta con la participación del
Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino, la Agencia Española de
Meteorología (AEMET) y la Oficina Española para el Cambio Climático
(OECC).
La información sobre cambio climático en los Parques Nacionales recogida en este seguimiento está disponible online para su consulta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario