El terremoto
de Turquía, de 7,2 grados de magnitud en la escala Richter ha liberado
una energía equivalente a la explosión de 300.000 toneladas de dinamita
(TNT) y es parecido al de Lorca o Haití porque se ha producido, como
aquellos, a poca profundidad y cerca de núcleos de población, según el
presidente del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos, Luis Suárez.
ECOticias.

Así, Suárez ha explicado a Europa Press que el terremoto
registrado en Turquía se ha producido en una zona de alto riesgo
sísmico porque en la zona convergen la placa euroasiática con la placa
árabe, y que la segunda desplaza a la primera a razón de 24 milímetros
anuales.
En todo caso, ha añadido que al analizar un seísmo no solo hay que
distinguir la magnitud, de 7,2 grados en la escala Richter, que mide
la energía liberada, sino también la intensidad de los daños generados,
que se mide en la escala Mercali.
Este ha sido, a su juicio, un temblor "bastante peligroso" porque
ha sido muy superficial, lo que provoca "muchos más daños" que un
terremoto que se registra a gran profundidad de la superficie. En este
caso, ha liberado gran cantidad de energía, el equivalente a 300.000
toneladas de dinamita, pero además, ha sido muy superficial y se ha
producido cerca de un núcleo de población. "Por eso ha sido tan dañino",
ha insistido.
Asimismo, ha valorado que la zona donde se ha producido, en el
este de Turquía, tiene edificaciones "muy pobres" y que "no cumplen las
normas sismorresistentes", lo que genera "gran destrucción". El último
terremoto tan destructivo en el país euroasiático se produjo en 1999,
con una magnitud de 7,6 grados en la escala Richter. En aquella ocasión,
según ha apuntado, fallecieron 17.000 personas y se contabilizaron
50.000 heridos.
Al mismo tiempo, ha agregado que otro factor que influye
decisivamente en los daños es el terreno, ya que es diferente si el
terreno es "débil" o "incompetente" que si el terreno es "altamente
competente", como los de roca. "El terreno condiciona mucho la
destrucción, al igual que la proximidad de población al epicentro y la
profundidad", ha resumido.
Finalmente, ha recordado que en España, un país de riesgo sísmico
moderado, el terremoto "más potente" de la historia se registró en
Málaga en 1680 y tuvo una magnitud "parecida" a este. "Mientras en
Turquía han tenido dos o tres de esta magnitud en los últimos 20 años,
en España solo ha habido uno tan destructivo", ha concluido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario