La fecundidad
de la langosta roja en la reserva es treinta veces superior que en los
caladeros adyacentes abiertos a la pesca, según un estudio del
Instituto Español de Oceanografía (IEO) en colaboración con el Centro
Nacional Patagónico (CENPAT).
ECOticias.

El estudio ha cuantificado los beneficios de la protección en la
Reserva de las Columbretes sobre el potencial reproductor de la
langosta roja Palinurus elephas, especie de gran valor económico y
altamente explotada. El estudio incluye, además de la zona protegida,
los caladeros adyacentes y la zona limítrofe de la reserva donde la
pesca está permitida
Como resultado, aunque la reserva ocupe menos del 20% del área,
contribuye a más del 80% de la producción regional de huevos y, por lo
tanto, tras dos décadas de protección se ha podido constatar una
respuesta positiva al cese de la pesca en términos de la fecundidad
media de las hembras.
Durante ese tiempo, la producción de huevos en la reserva ha
aumentado un 40%, siendo así 30 veces superior a la producción en las
zonas explotadas. Además se estima que la reserva, ocupando sólo un 18%
del área, contribuye en un 80% a la producción regional de huevos.
Así, el beneficio reproductivo neto del área protegida a nivel
regional se estima en seis veces el que se produciría si la reserva
marina no existiese. Se trata del primer estudio en el que se cuantifica
el beneficio de proteger el potencial reproductor de una población
explotada a largo plazo.
PROYECTO ERICOL
Los resultados del estudio se encuadran dentro del proyecto
ERICOL (Efecto Reserva sobre los recursos marinos de la Reserva Marina
de las Islas Columbretes y su entorno), enmarcado en sucesivos
convenios cofinanciados desde 1997 por el IEO y la Secretaría General
del Mar del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
El objetivo principal del proyecto es la evaluación de las
repercusiones del cese de la pesca en la Reserva Marina de las Islas
Columbretes (RMIC) sobre la población de la langosta roja, sus
comunidades asociadas y sobre las pesquerías adyacentes, así como
mejorar y ampliar los conocimientos sobre su biología y ecología tomando
como referencia la población protegida en la reserva de las islas
Columbretes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario