La Fundación
Andanatura ha iniciado este jueves en Sevilla con unas jornadas
formativas la implantación del programa 'Nature Business Models', un
proyecto piloto de la Red Rural Nacional, cofinanciado por el
Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino (MARM) y el Fondo Europeo
Agrícola de Desarrollo Rural (Feader), destinado a mejorar la
competitividad de las empresas asentadas en los espacios naturales
protegidos y sus áreas de influencia.
ECOticias.

La iniciativa arranca con la implicación de 180 empresas de
siete espacios naturales de Andalucía, Asturias, Cataluña y Galicia,
según ha informado la Fundación en una nota. La vicepresidenta de la
Fundación Andanatura y directora general de Desarrollo Sostenible e
Información Ambiental de la Junta, Esperanza Perea, ha participado este
jueves en la apertura de estas jornadas en las que se abordan la
mejora de la competitividad de las empresas asentadas en espacios
protegidos, incidiendo especialmente en los valores del desarrollo
sostenible y el patrimonio natural como elementos diferenciadores.
A partir de esa premisa, la Fundación Andanatura trabaja en la
creación de una metodología para el desarrollo de modelos de negocio
según los distintos perfiles de la empresas característicos de los
espacios naturales, esto es, producción primaria, industria artesanal
agroalimentaria, alojamientos y servicios turísticos. El resultado de
este trabajo permitirá conocer mejor las condiciones en que éstas
compiten en el mercado, detectando tanto problemas y carencias como
potencialidades, pudiendo además plantear soluciones innovadoras.
Para del desarrollo de este trabajo se aplicará la Metodología
Canvas de Alex Ostewalder and Yves Pigneur utilizada en el mundo por más
de 2.500 consultores, que propone describir la empresa a partir de
nueve bloques y sus relaciones, es concreto, los segmentos de clientes,
los canales de distribución, las relaciones con los clientes, la
propuesta de valor, los recursos claves, las actividades claves, los
ingresos y los costes.
Una de las grandes ventajas de este sistema para su aplicación en
el mundo rural es que puede ejecutarse en pequeñas y medianas empresas,
no requiere de profundos conocimientos empresariales y fomenta la
innovación.
La implantación de Nature Business Models arrancará en los parques
naturales Sierra Norte de Sevilla, Sierra de Baza y Sierras
Subbéticas; el Parque Nacional Picos de Europa (Asturias); parques
naturales Baixa Limia-Serra do Xurés y Las Fragas del Eume (Galicia) y
Parque Natural Alto Pirineo (Cataluña). El objetivo del programa es
extender esta metodología de trabajo entre el empresariado del mundo
rural, especialmente en los lugares protegidos y su entorno, para lo
que se editará y difundirá material divulgativo entre administraciones,
consultoras y empresas vinculadas con estos espacios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario