En la sede de
la Fundación Biodiversidad comienza hoy la firma de los acuerdos de
colaboración con las entidades beneficiarias. El sector empresarial,
profesional y sindical; fundaciones; ONG y asociaciones, y el sector
académico pondrán en marcha actuaciones de formación y dinamización
laboral, hacia un nuevo modelo de crecimiento económico.
ECOticias.

La directora de la Fundación Biodiversidad (FB), fundación
pública del Gobierno de España, dependiente del Ministerio de Medio
Ambiente, y Medio Rural y Marino, Ana Leiva, inicia hoy en Madrid la
firma de los 61 acuerdos de colaboración para el desarrollo de proyectos
que fomentarán el empleo y las buenas prácticas ambientales, en el
marco del Programa empleaverde.
Se ponen en marcha, de este modo, 61 proyectos —con una inversión
total de 6,2 millones euros— como parte de empleaverde, una iniciativa
de la FB para la mejora del empleo y el medio ambiente, que se
cofinancia a través del Fondo Social Europeo (FSE).
Las iniciativas seleccionadas tienen por objeto generar y mejorar el
empleo aumentando las competencias y la cualificación de los
trabajadores y apoyando la creación y modernización de empresas. En
todos los casos, se impulsa la sostenibilidad de las actividades
económicas.
Las ayudas a los 61 proyectos que se ponen en marcha durante 2011 han
sido adjudicadas a entidades del sector empresarial, profesional y
sindical, a fundaciones, ONG y asociaciones y sector académico.
Las entidades beneficiadas actúan en 15 comunidades autónomas; entre
ellas, Madrid, Andalucía, Extremadura, Cataluña, Murcia, Galicia, la
Comunidad Valenciana, Castilla León, Castilla-La Mancha, Asturias,
Ceuta, Islas Canarias, La Rioja, Navarra y el País Vasco.
Los proyectos se dirigen a sectores económicos como el agrícola
(producción, transformación y comercialización), el sector forestal, el
pesquero, el de las energías, el sector ambiental, el desarrollo rural
sostenible y en espacios protegidos y reservas de biosfera, el turismo
sostenible y el sector de la rehabilitación y edificación.
Se trata de sectores muy diversos, en los que se despliega una amplia
gama de actividades que incluye, por ejemplo, la pesca sostenible y el
consecuente consumo responsable. Por ejemplo, el proyecto ECOPEZ de la
Fundación Lonxanet para la Pesca Sostenible pretende mejorar la
capacitación de los trabajadores implicados en toda la cadena productiva
y de comercialización, dando un valor añadido a los productos
artesanales y fortaleciendo la concienciación ambiental por la
sostenibilidad de los recursos pesqueros.
En la selección de proyectos, se ha prestado especial atención a
aquellos que impulsan la ecoinnovación y la sostenibilidad. Así, se
pueden mencionar iniciativas como la de la Confederación Española de
Empresarios de la Madera o el proyecto PIEC de la Federación de
Industrias del Calzado. Este último tiene por objetivo lograr un cambio
en las empresas tradicionales del sector del calzado, que permita poner
en marcha nuevas estrategias de gestión para el mantenimiento de los
niveles de empleo y la sostenibilidad. Se espera que la incorporación de
criterios sobre la minimización de la huella ecológica de las empresas y
sus trabajadores proporcione resultados cualitativos y cuantitativos
para los destinatarios, en especial, entre los colectivos más
desfavorecidos.
La gestión de residuos es uno de los sectores prioritarios a la hora
de diseñar un plan de disminución del impacto ambiental de las
actividades económicas. Al mismo tiempo, se ha confirmado como una de
las áreas con más potencial de generación de empleo y riqueza. A
propósito, uno de los interesantes proyectos en este sentido es el de la
Asociación Española para el tratamiento medioambiental de los vehículos
al final de su vida útil (SIGRAUTO), que promueve la capacitación sobre
el correcto tratamiento de los vehículos una vez que el último
propietario decide desprenderse de ellos. Y también proyectos que buscan
sensibilizar a las empresas en intentar alcanzar el residuo cero.
En cuanto a la eficiencia energética, otra de las áreas relevantes en
la generación de puestos de trabajo y hacia la sostenibilidad, la
Confederación Española de Organizaciones de Panadería (CEOPAN) pretende
sensibilizar y capacitar a los trabajadores por cuenta ajena y
autónomos, con la finalidad de lograr un ahorro energético en las
actividades ligadas al sector y la disminución de las emisiones de CO2,
como contribución a la lucha contra el cambio climático.
Hay, asimismo, iniciativas de apoyo a emprendedores, proyectos como
el de Global Nature, que buscan la integración del concepto y la
práctica de la protección de la biodiversidad en la actividad de las
empresas o el de la Asociación Vida Sana, para crear una red de empresas
de cosmética natural.
El Programa empleaverde se ha marcado como metas, para el periodo
2007-2013, las de apoyar a más de 50.000 personas y fomentar la creación
de 1.000 empresas en el sector ambiental. Para ello cuenta con una
dotación total de 44,1 millones de euros, de los cuales el Fondo Social
Europeo cofinancia entre el 50% o el 80% de los proyectos, dependiendo
de las regiones en las que se desarrollen.
En la tabla adjunta se detallan los proyectos aprobados en el marco de este Programa, durante el año 2011.
No hay comentarios:
Publicar un comentario