El consejero
de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, José Juan Díaz Trillo, se
ha mostrado convencido este viernes de que el desarrollo de los usos
energéticos de la biomasa forestal posibilitará generar "más empleo" en
el entorno rural y reducir tanto las emisiones de gases de efecto
invernadero como la dependencia energética andaluza, de forma que su
aprovechamiento se convierte, a su juicio, en un "potencial motor de
desarrollo económico y de yacimiento de empleo".
ECOticias.

Así lo ha señalado Díaz Trillo al inaugurar este viernes la
Jornada sobre la Biomasa celebrada en Baeza (Jaén), en la sede Antonio
Machado de la Universidad Internacional de Andalucía, donde también ha
recalcado que la comunidad "realiza ya un aprovechamiento ordenado de
sus recursos naturales para la generación de energía", con lo que las
renovables representan ya en Andalucía un tercio de la potencia
eléctrica instalada.
En este sentido, según ha precisado la Consejería de Medio
Ambiente en una nota, el titular andaluz del ramo ha resaltado que la
Junta de Andalucía está actuando "desde diferentes vías" para impulsar
el sector, lo que repercute "positivamente" en la generación de empleo
local "mejorando el estado y la sostenibilidad de los ecosistemas
forestales, potenciando las actividades profesionales y empresariales en
el sector forestal andaluz y fomentando la tarea de los investigadores
andaluces a través de estudios y evaluaciones".
Para potenciarlo "más aún", la Junta ultima una orden con la que
regulará el aprovechamiento ordenado y racional de la biomasa forestal
con destino energético para permitir que ésta se convierta en "palanca
del desarrollo económico en Andalucía". Igualmente, una próxima orden de
ayudas a la gestión forestal sostenible y la conservación de la
biodiversidad establecerá líneas de ayuda dirigidas a fomentar la
ordenación de los montes.
De esta manera, el objetivo de la jornada organizada en Baeza es
el intercambio de conocimiento y experiencias en torno al uso de los
recursos forestales con fines energéticos. Al hilo de ello, Díaz Trillo
ha abogado por convertir la biomasa forestal en "una oportunidad para
el crecimiento económico, el desarrollo tecnológico y el empleo
forestal", ya que, para el consejero, Andalucía se ha convertido en "un
referente internacional en la generación de energía limpia y
sostenible", y de lo que se trata ahora, en sus propias palabras, es de
"redoblar los esfuerzos para abrir nuevas oportunidades en el
aprovechamiento energético de los montes andaluces".
Según ha destacado la Junta, en Andalucía existe "una gran
tradición" de consumo de biomasa, debido principalmente a la existencia
de industrias productoras de aceite de oliva y al sector
agroalimentario. Así, en Baeza se analizan este viernes con los actores
implicados las vías para integrar en este sector la valorización de la
madera y leñas procedentes de los tratamientos selvícolas realizados
sobre las masas forestales.
A este respecto cabe destacar que la región genera en torno a 2,1
millones de toneladas de biomasa forestal anualmente, por lo que, según
ha destacado Díaz Trillo, "el aprovechamiento racional de estos
recursos naturales favorecerá el desarrollo económico y social con una
fuente de energía que aporta además un balance de CO2 favorable".
REDUCIR EL CONSUMO DE COMBUSTIBLES FÓSILES
Los trabajos desarrollados por la Junta en esta materia van
encaminados a reducir el consumo de combustibles fósiles a través del
"uso ordenado del carbono que acumula la vegetación forestal durante su
crecimiento".
Igualmente, en el contexto de una gestión forestal sostenible es
"fundamental" el fomento y apoyo a las iniciativas para la valorización e
integración del aprovechamiento de la biomasa forestal en las
actividades económicas de las zonas rurales, el fomento de los programas
de selvicultura preventiva contra los incendios, el incremento de la
actividad, el empleo estable y de calidad en zonas rurales, así como la
generación de flujos económicos para el mantenimiento y conservación de
los montes andaluces.
La biomasa forestal es un recurso natural renovable "de gran
potencial", aunque su aprovechamiento "debe ser ordenado para evitar que
se produzcan efectos contraproducentes para el monte y los
ecosistemas".
Según la Consejería de Medio Ambiente, esto exige "una gestión
forestal que incorpore criterios como el balance de carbono o el control
de la trazabilidad del recurso y que el sector industrial apueste por
la creación de empleos locales directos e indirectos, con la
instalación de plantas de astillado y de transformación que conlleve
una reducción en el coste de transporte y por tanto en el coste final".
Por último, la apuesta por la investigación científica y
tecnológica, tanto en maquinaria para los aprovechamientos forestales
como en los sistemas de las calderas, conllevará "una mayor
competitividad que dará estabilidad y rentabilidad a las empresas
forestales, durabilidad a los puestos de trabajo y proyección en los
mercados internacionales".
No hay comentarios:
Publicar un comentario