Un estudio
realizado por la científica británica Lucy King ha descubierto que los
elefantes temen a las abejas y huyen cuando escuchan su zumbido. Según
los expertos, este descubrimiento puede ser muy útil a la hora de
resolver los conflictos que tienen lugar en algunos poblados africanos
en donde los paquidermos entran en zonas agrícolas.
ECOticias.

La tesis de King pretendía buscar una soluciona a los conflictos
que los agricultores de Kenia tenían con los elefantes que arrasaban
con sus tierras. Durante la investigación pudo comprobar que el 90 por
ciento de estos animales huye al oír el zumbido de abejas y alertan a
sus compañeros de manada sobre el peligro. Antes este comportamiento,
la científica británica y su equipo decidieron construir barreras en
las que se entretejen panales.
Así, se protegieron una treintena de fincas agrícolas con este
tipo de barrera y cuando los elefantes intentaban cruzarlos en un
principio intentaban mover los panales pero, finalmente, acababan
huyendo espantados por las abejas.
En este sentido, King ha señalado que los elefantes tienen miedo
de las abejas porque pueden picarles en la parte interior de la trompa,
de ahí que huyan en cuanto escuchan su zumbido.
La investigación de King fue presentado durante la Convención
sobre Especies Migratorias y ha sido galardonado con el premio de
investigación del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA).
TRASLADAR LA INICIATIVA A ASIA
Los resultados positivo de este estudio en Kenia, gracias al cual
los agricultores incluso aumentaron sus ingresos vendiendo miel, han
llevado a King a barajar la idea de trasladar esta iniciativa a Asia. En
este sentido, ha señalado que en países como Sri Lanka se estima que
cada año cerca de 60 personas y 200 elefantes mueren en este tipo de
conflictos.
La científica ha explicado que "no se puede saber con certeza si
esta solución puede funcionar en todas partes, pero en principio se va a
intentar llevar esta técnica a aquellos lugares donde se encuentran
las mayores poblaciones de elefantes y los mayores conflictos con las
personas".
No hay comentarios:
Publicar un comentario