La comisaria
europea sobre Cambio Climático, Connie Hedegaard, ha avanzado este
jueves que la Unión Europea exigirá a países como Estados Unidos,
China, Brasil, India y Sudáfrica que se comprometan a presentar "una
hoja de ruta" para explicar cómo van a cumplir los objetivos
vinculantes de reducción de emisiones que marca el Protocolo de Kioto
como contrapartida para comprometerse a respetar un segundo periodo de
reducciones por su parte.
ECOticias.

Esta petición se realizará durante la cumbre internacional que
se celebrará en Durban (Sudáfrica) del 28 de noviembre al 9 de
diciembre. Aunque países como Japón, Rusia y Canadá ya han dicho
"claramente" que no seguirán aplicando los objetivos de reducción de
emisiones a falta de acuerdo internacional para renovar el Protocolo de
Kioto más allá de 2012, la UE "está dispuesta a un segundo periodo de
compromiso con algunas condiciones", según ha explicado la comisaria en
rueda de prensa.
La UE exigirá como contrapartida a países como Estados Unidos,
China, Rusia, India y Sudáfrica que expliquen "cuándo y cómo se sumarán"
a los objetivos "vinculantes" de reducción de emisiones, algo que, en
todo caso, debe ocurrir "como muy tarde" en 2020, cuando concluya el
segundo periodo del Protocolo.
Los europeos exigen que detallen el calendario preciso en "una
hoja de ruta", aunque la comisaria ya ha descartado que la presenten en
Durban. "El calendario debe establecerse a la altura de 2015 con todos
los detalles, aunque preferiblemente antes y no más tarde de 2020
cuando tengamos el nuevo sistema", ha detallado.
"Necesitamos el calendario", ha insistido Hedegaard, que ha
precisado que reclamarán como contrapartida reforzar los requisitos
medioambientales de Kioto y la creación de nuevos instrumentos de
mercado para reforzar el mercado internacional de carbono.
Hedegaard ha recordado que la UE defiende el sistema de
"diferenciación" para exigir a los países ricos más esfuerzos en la
lucha contra el cambio climático y en términos de reducción de
emisiones, pero ha rechazado que sean sólo los europeos los que estén
sujetos a objetivos "vinculantes legalmente" y los países emergentes y
en desarrollo a "voluntarios", como ocurre ahora.
DATOS DE EMISIÓN
Así, ha argumentado que la UE sólo representa el 11% de las
emisiones globales frente a los otros cuatro mayores emisores: China
(24%), Estados Unidos (18%), India (5,4%) y Rusia (5,25%), según datos
de 2009, aunque se estima que cerca de dos tercios de las emisiones a la
altura de 2020 provendrán de países en desarrollo como China, India,
Brasil, México, Corea del Sur e Indonesia en base a los compromisos de
reducción actuales.
Per cápita, los europeos emitieron 8,1 toneladas de CO2 de media
en 2010, frente a las 6,8 toneladas en China, 7,6 toneladas en
Sudáfrica, 12,2 toneladas en Rusia, 12,3 toneladas en Corea del Sur y
16,9 toneladas por cabeza en Estados Unidos, según datos de 2010. Las
emisiones per cápita en países como China, Rusia y Sudáfrica superan ya
las emisiones per cápita en España (6,32 toneladas), Italia (6,8) y
Francia (5,91) entre otros.
La comisaria ha insistido en que la UE apoyará "el máximo de
progresos posible"en Durban, aunque es consciente de las dificultades
que plantean otros países y ha destacado "la responsabilidad" necesaria
que asumen los europeos para contribuir a garantizar que el crecimiento
de la temperatura a nivel mundial se contiene por debajo de los 2
grados centígrados a pesar de admitir su "frustración" por la falta de
avances y compromisos de "los grandes emisores".
Hedegaard ha rechazado especular sobre "escenarios diferentes" si
los grandes emisores no se comprometen a presentar la 'hoja de ruta'
que les reclama la UE y ha defendido la necesidad de contar con
"objetivos legalmente vinculantes" porque ello ha permitido a los
europeos reducir sus emisiones y mejorar su cuota en renovables a pesar
de la crisis económica. Además, ha destacado que si la UE no hubiera
abanderado la lucha contra el cambio climático otros países no se
hubieran planteado "compromisos domésticos" de objetivos de reducción,
incluidos Estados Unidos y China.
La comisaria ha recalcado que la UE también defenderá en Durban
que los sectores de la aviación y el transporte marítimo también estén
sujetos a derechos de emisión a nivel internacional, aunque ha
reconocido que se trata de algo "difícil" de lograr, y ha insistido en
que los europeos no son partidarios de incluir en las negociaciones
"cuestiones comerciales o sobre la Organización Mundial del Comercio".
"Las negociaciones sobre el cambio climático ya son suficientemente
complicadas", ha justificado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario