La directora
de la Oficina española de Cambio Climático del Ministerio de Medio
Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), Alicia Montalvo, ha advertido
de que la comunidad internacional no va por buen camino en el objetivo
de luchar contra el cambio climático y para conseguir que la
temperatura del planeta crezca por debajo de dos grados centígrados, de
acuerdo con los datos científicos y el último informe del Panel
Integubernamental de Expertos de cambio climático de la ONU (IPCC, por
sus siglas en inglés) sobre los riesgos derivados de este problema.
ECOticias.

Durante su participación en la mesa 'Situación energética
mundial ante la cumbre de Durban' del Congreso Nacional de Periodismo
Ambiental de APIA que se celebra en Caixa Forum, Montalvo ha advertido
de que el planeta está "muy cerca del límite" para 2050, aunque ha
destacado que "todavía" hay tiempo para conseguir el objetivo. Sin
embargo, ha destacado que por cada dólar que ahora no se invierta en
luchar contra el cambio climático, después habrá que emplear cuatro
dólares, en un tiempo en que las consecuencias serán irreversibles.
A su juicio, hace falta un mayor compromiso de los gobiernos a
todos los niveles y que den "señales congruentes". Por ello, ha apostado
por dar incentivos para "que reducir CO2 sea más rentable que
emitirlo" porque la lucha contra el cambio climático es "la mejor"
inversión en un momento de crisis económica.
Además, ha insistido en que China y Estados Unidos, los máximos
emisores de gases de efecto invernadero, no están dentro del régimen
climático, por lo que opina que "no tiene sentido" un régimen en el que
no se cuente con estos y con el resto de naciones. En todo caso, ha
defendido que la Unión Europea es el conjunto de países que más ha
avanzado en este sentido. Respecto a la Conferencia de las Partes de la
ONU sobre Cambio Climático que comenzará la próxima semana en Durban
(Sudáfrica) y a la que tiene previsto acudir con la delegación española
ha manifestado que "no es posible que en Durban se adopte un acuerdo"
definitivo, pero sí que se den los pasos para lograrlo en un breve
plazo.
En su intervención, el portavoz de la Comisaría de Cambio
Climático de la UE, Isaac Valero, ha subrayado que los Veintisiete
siempre han defendido el Protocolo de Kioto --del que se espera lograr
un segundo periodo-- pero ha añadido que si solo reduce emisiones la UE
esto no serviría de nada, ya que el resto del mundo es responsable del
86 por ciento de las emisiones, por lo que ha reclamado "más voluntad
política de aquellos países que no se comprometen".
Por otro lado, ha advertido de que 2015 es el año culmen de las
negociaciones para lograr un acuerdo internacional vinculante que se
aplique "lo más tardar" en 2020. "Se puede reducir emisiones sin
sacrificar el crecimiento económico, pero es imposible que los países
desarrollados solos puedan llevar este desafío solos, aunque deben, y en
particular la UE, llevar el liderazgo", ha indicado.
Mientras, el director de la Fundación Ecología y Desarrollo,
Víctor Viñuales, ha criticado el estado de pesimismo mundial así como la
inacción a pesar de las cifras preocupantes y ha expresado que, a su
juicio, no se puede fiar todo a la carta de un acuerdo vinculante y
multilateral porque "tras la concatenación de problemas hay una
concatenación de soluciones". Por eso, ha apostado por una
"multiterapia" en la que participen los gobiernos, la sociedad civil,
las ONG y todos los actores contra el cambio climático.
En este sentido, ha optado por aprovechar los momentos de crisis
para iniciar los cambios porque "la realidad es tozuda"; por que cambiar
de paradigma es necesario; por conectar lo ambiental con la salida de
la crisis; por aprovechar las nuevas tecnologías y las redes sociales
en esta lucha; por iniciar estrategias para "fomentar a los mejores" y a
las mejores prácticas y "castigar a los peores" y por establecer
alianzas para el cambio "sin esperar ningún acuerdo multilateral". En
definitiva, ha reclamado que se utilice el corazón y no solo la razón
porque "los grandes cambios tienen que ver con las emociones".
Mientras, el vicepresidente del Grupo II del IPCC y profesor de la
Universidad de Castilla-La Mancha, José Manuel Moreno, ha advertido de
que de seguir así las temperaturas van a aumentar de tal manera que el
valor extremo en 20 años aumentará cada dos o cada año, porque el
mundo se enfrenta a una "dinámica imparable". "Somos capaces de
hacerlo", ha alentado, sin embargo, y ha señalado que con las
tecnologías actuales hay potencial para reducir a la mitad las
emisiones en 2030.
En todo caso, ha incidido en que queda "poco tiempo" y que si no
se mitiga a tiempo, el nivel de impacto será de más de 4 grados
centígrados. Asimismo, ha explicado el informe sobre riesgos y
catástrofes del IPCC, aprobado por todos los países del mundo el pasado
viernes en Kampaña (Uganda). A este respecto, ha defendido la veracidad
de cada una de las palabras de todos los informes que emite este panel
de expertos porque "no saben ustedes lo que cuesta" que todos los
países aprueben cada frase.
Finalmente, el responsable de energía de Ecologistas en Acción,
Javier González Bayón, ha criticado que los gobiernos vayan "por ahí"
diciendo que fomentan las renovables, porque en su opinión no es cierto y
ha añadido que mayor consumo de energía no equivale a un mayor nivel
de desarrollo humano. "Hay que ahorrar energía", ha defendido y ha
explicado el plan de Ecologistas en Acción en materia energética que,
fundamentalmente pasa por reducir hasta llegar a cero las energías
procedentes de combustibles fósiles (carbón, petróleo y nuclear) y basar
el sistema eléctrico en energías renovables.
No hay comentarios:
Publicar un comentario