Plantaciones forestales intensivas, síntesis de nuevos
fármacos, regeneración de plantas y forestación urbana son algunas de
las aplicaciones derivadas de la clonación "in vitro" de árboles,
compleja técnica que permite obtener ejemplares idénticos para perpetuar
la valiosa información genética.
La clonación de árboles "captura" todo el potencial genético de los
individuos seleccionados, con el objetivo de hacerlos adecuados para la
explotación de sustancias de interés farmacológico o para dar una
respuesta a la exigente demanda mundial del cultivo intensivo.

En una entrevista con EFEverde, el doctor del Instituto Madrileño de
Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) Mariano
Toribio explica que las plantaciones forestales son la mejor "defensa"
para paliar la deforestación de las zonas tropicales, ya que evitan la
explotación de las zonas naturales.
En el caso de los fármacos, continúa Toribio, la clonación o
propagación vegetativa genera cultivos celulares preventivos para la
curación de enfermedades, como el caso del taxol, sustancia elaborada a
partir del Tejo (Taxu Taxacae), que se usa en el tratamiento del cáncer
de pecho.
Desde la Comunidad de Madrid y a través del IMIDRA, se acomete la
clonación de alcornoques singulares mediante la técnica denominada
embriogénesis somática, precisa Toribio.
De los alcornoques más fuertes, se requisan trozos de ramas de la
copa y en condiciones controladas se induce la formación de brotes
juveniles, a partir de las células de sus hojas se generan embriones que
se multiplican y, una vez aislados, germinan como auténticas semillas,
con el mismo genotipo que la planta original.
Para Toribio, la capacidad de multiplicación de los embriones (de un
gramo de tejido embriogénico del pino piñonero se pueden conseguir 200
embriones) y la crioconservación de ese mismo tejido en nitrógeno
líquido a menos 196 grados centígrados, son dos de las características a
destacar de esta técnica.
Sin embargo, el investigador destaca el retraso de más de 30 años que
hay en España en relación a este modelo de trabajo y lamenta "la
pérdida de terreno en América Latina, donde empresas americanas y
canadienses se están introduciendo con gran rapidez".
Existen otras aplicaciones asociadas a la clonación vegetativa, una
de ellas enfocada a la regeneración de plantas en vías de extinción o
árboles con enfermedades como la grafiosis, que afecta a los olmos y una
de las más devastadora de las últimas décadas.
La otra aplicación sería la forestación en las grandes urbes del
mundo, donde, según el investigador, es necesario hacer una selección de
especies adecuadas al ambiente de cada ciudad.
"Los árboles son fundamentales en los planes de las nuevas ciudades",
asegura el científico y por eso, sería adecuado plantar ejemplares sin
polen para evitar problemas de alergia, o especies con hojas que se
caigan al mismo tiempo, con el consiguiente ahorro en limpieza urbana
que ello conllevaría.
No hay comentarios:
Publicar un comentario