Un libro en el
que han participado varios profesores de la Universidad de Murcia
(UMU) defiende entre sus conclusiones la necesidad de reivindicar la
interconexión entre cuencas y la gestión del agua por parte del Estado
para resolver el déficit hídrico.
ECOticias.

El estudio considera también conveniente "continuar con la
política de recuperación para el riego de aguas residuales, una vez
tratadas y regeneradas", y propone establecer un dominio informático
donde figuren todas las comunidades de regantes asociados "y realizar
una cartografía homogénea y actualizada".
Asimismo, la investigación señala que "se deben consolidar y
fomentar los trasvases del Tajo-Segura, Negratín-Almanzora y
Júcar-Vinalopó, proyectos de interconexión de cuencas más inmediatas
para poder transferir de otras partes del Tajo o de otros cursos
fluviales".
Para los autores del libro, el trasvase Tajo-Segura "tiene no sólo
una dimensión regional, sino nacional, las infraestructuras son
válidas y útiles tanto para las cuencas que reciben el agua como para
las cedentes".
El volumen se ocupa de la modernización de los regadíos y de la
sostenibilidad social y económica, además de analizar la singularidad de
los regadíos del aprovechamiento conjunto Tajo-Segura.
Sus coordinadores son los profesores José María Gómez Espín y
Elena Montaner, junto con el titulado superior José Antonio López, según
fuentes de la institución docente.
La obra ha sido publicada por la Universidad, la Fundación Séneca y
el Sindicato Central de Regantes del acueducto Tajo-Segura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario