
El megaproyecto fue concebido en el Buró de Diseño 'Iceberg', en San
Petersburgo, como un rompehielos universal que, a diferencia de sus
predecesores, será capaz de navegar tanto en alta mar como en
desembocaduras de ríos.
Pese a su 'universalidad' está previsto que los tres modelos de la
nueva serie permitan atender las necesidades del tránsito de cargas
durante todo el año por la Ruta Maríma del Norte, la vía marítima más
corta entre Occidente y Oriente.
En su día el presidente de Rosatom, Serguei Kirienko, ya informó de la
decisión de "construir tres rompehielos atómicos capaces de atravesar
campos helados del Ártico de tres metros de espesor a velocidad de
crucero".
Andrei Smirnov, vicepresidente de la compañía Rosatomflot, que opera
toda la flota de rompehielos nucleares rusos, explicó anteriormente que,
hoy por hoy, los buques de la flota cumplen adecuadamente con su misión
pero que su vida útil concluirá en los años 2020-2022.
Además, la gama de funciones de los nuevos gigantes de la clase LK 60 y
de la planta propulsora de 60 megavatios de potencia, va a ser
ampliada.
"Dado el aumento de la cantidad de buques cisterna, se necesitará un
avanzado sistema de eliminación de manchas originadas por eventuales
vertidos de petróleo. Esta funcionalidad está prevista en los nuevos
rompehielos. Son más universales, tienen calado variable, es decir, que
pueden operar tanto en las desembocaduras de ríos como en el mar”,
precisó Smirnov, que asimismo anunció que se planea construir un nuevo
rompehielos líder "dos veces más potente que estos nuevos rompehielos".
La ruta más corta entre Occidente y Oriente
La Ruta Marítima del Norte es una ruta de navegación que une el Océano
Atlántico con el Pacífico a lo largo de las costas de Siberia.
Foto: RIA Novosti / Christian Hatchson
|
Su valor comercial es indiscutible. Siguiendo la ruta a través del
Océano Índico, la distancia entre Europa del Norte y los estados de la
región asiática del Pacífico es de 11.000 millas náuticas, mientras que
la Ruta Marítima del Norte acorta esta travesía en 3.900 millas, es
decir en un 34%, con lo que reduce considerablemente el coste del
transporte.
La mayor parte de la ruta atraviesa las aguas del Ártico: pasa por la
parte oriental del Mar de Barents, el Mar Petchora, el mar de Kara, el
Mar de Laptev y el Mar de Siberia Oriental hasta el estrecho de Bering.
Hoy en día la flota se utiliza también para el turismo de élite. El más
poderoso de todos los rompehielos mundiales, el '50 let Pobedy' ('50
años de la Victoria', uno de los seis de clase "Arktika"), que entró en
funcionamiento en 2007, es capaz de alcanzar el Polo Norte en un par de
días rompiendo hielos de 2,8 metros de grosor.
Durante el invierno, el espesor de la capa de hielo en las aguas
árticas varía desde los 1,2 a los 2 metros. El espesor del hielo en las
partes centrales del Océano Glacial Ártico llega hasta los 2,5 metros.
La flota de rompehielos rusos
Rusia fue pionera en la construcción de rompehielos y en el diseño de
barcos de esta clase con propulsión atómica que, durante gran parte del
siglo XX, se erigieron en símbolo del poderío tecnológico soviético.
Entre 1959 y 1991 en la Unión Soviética fueron construidas 9 naves
civiles con propulsor atómico: 8 rompehielos y una gabarra
portabarcazas. El 'mascarón de proa' de esta flotilla fue el rompehielos
de dos reactores '50 let Pobedy', el más grande del mundo, y capaz de
romper hielo de 2,8 metros de grosor.
En agosto de 2008 la corporación estatal Rosátom tomó a su cargo la
flota civil atómica rusa, cuya administración recae sobre la empresa
pública Atomflot, con base en Múrmansk.
Actualmente Atomflot explota cinco rompehielos de dos reactores
('Árktika', 'Rossiya', 'Sovetski Soyuz', 'Yamal' y '50 let Pobedy'), dos
buques de un reactor ('Taymyr' y 'Vaigach') y la gabarra portabarcazas
'Sevmorpu't.
En 2011 la flota atómica rusa será completada con el rompehielos clase
'Rossita', construido este año en Italia. Es un carguero multifuncional
destinado al transporte de combustible nuclear de descarga y desechos
radioactivos.
El 17 de agosto de 1977 el rompehielos 'Arktika' fue el primer buque de
superficie del mundo que alcanzó el Polo Norte. Desde 1989, los
rompehielos se vienen utilizando para los cruceros turísticos en el
Ártico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario