Una nevera que
funciona con placas solares diseñada por alumnos de Carballo (A
Coruña), papel fabricado a partir de algas marinas por estudiantes de
Vigo (Pontevedra), rampas con fluido newtoniano diseñadas para aumentar
la vida últil de los amortiguadores de los coches o controladores 3D
para videoconsolas más económicos que los que traen la Playstation y la
Xbox, estos dos últimos por alumnos compostelanos. Estos son sólo
algunos de los ingenios que los estudiantes de Secundaria y FP
participantes en ‘Galiciencia’ muestran al público desde sus stands en
Tecnópole-Parque Tecnolóxico de Galicia (Ourense).
ECOticias.

Cerca de 2.000 escolares visitan esta semana la mayor feria
científica de Galicia, a los que se suman los asistentes que se acercan
por su cuenta, principalmente familias en horario de tarde, dado que
el evento es de entrada libre.
El evento es este año actividad de referencia de la Semana de la
Ciencia 2011 en España por medio de la Fundación Española para la
Ciencia y la Tecnología (FECYT), que actúa como patrocinadora junto con
la Consellería de Economía e Industria.
En total, están siendo expuestos 16 proyectos procedentes de colegios
de la provincia de Ourense, 15 de Pontevedra, 10 de A Coruña, 3 de
Lugo, 5 de Catalunya y 2 de Euskadi. Entre ellos figuran varios
realizados por los equipos participantes en las Aulas Tecnópole, un
proyecto piloto de entrenamiento en habilidades innovadoras promovido
por el Parque Tecnolóxico de Galicia.
Al lado de los ingenios, que incluyen también un panel aislante para
la construcción elaborado con lana de oveja y corteza de árbol o un
videojuego para concienciar sobre el cambio climático, se presentan
multitud de estudios y proyectos científicos sobre áreas de
conocimiento muy variadas.
¿Es sano beber directamente de una lata de refresco?, ¿engorda más la
comida cruda o cocinada?, ¿cuál es el potencial de manipulación de los
medios de comunicación?, ¿influye la música en nuestra velocidad de
masticación? Estas son algunas de las preguntas a las que responden los
trabajos expuestos en la ‘Galiciencia’, concluyendo por ejemplo que
los mismos alimentos engordan más cocinados que crudos. Los alumnos del
IES Laguna de Antela (Xinzo de Limia, Ourense) alimentaron a dos
parejas de ratones con la misma comida, a una de ellas se la dieron
cruda y a la otra cocinada y observaron su evolución durante varias
semanas: los que comieron los alimentos cocinados engordaron bastante
más que los otros. El grupo del Instituto El Cairat (Esparreguera,
Barcelona) les puso músicas diferentes a varios grupos de personas y
pudo concluir que a mayor ritmo, más velocidad en la masticación.
Las alternativas a los combustibles fósiles son también uno de los
retos propuestos por los participantes. Así, por ejemplo, los alumnos
del Colegio Montecastelo de Vigo investigaron la obtención de bioetanol
a partir de plátanos, manzanas y fresas, mientras que un grupo del
Colegio Guillelme Brown de Pereiro de Aguiar (Ourense) estudió fórmulas
para aprovechar la energía mecánica producida en un gimnasio
convirtiéndola en electricidad.
Varios equipos de investigadores coincidieron también en analizar
factores que pueden influir en el crecimiento de plantas y semillas.
Los de Xinzo de Limia estudiaron como condicionan estos procesos las
fases lunares y la gravedad, mientras que los del Colegio Alborada de
Vigo analizaron la influencia de las radiaciones de colores sobre las
plantas y los de las Aulas Tecnópole la de las ondas electromagnéticas.
Experimento mundial
‘Galiciencia’ llega a su sexta edición con una amplia oferta de
actividades paralelas a la exposición de proyectos que incluye la
participación en el Experimento Mundial del Año Internacional de la
Química. Se trata de un ejercicio sobre el pH de nuestro planeta en el
que alumnos voluntarios obtuvieron una muestra de agua natural de
origen local y midieron su pH utilizando soluciones indicadoras de
color. El promedio de los resultados obtenidos fue enviado a la base
mundial de datos experimentales, junto con la información sobre la
muestra y los datos obtenidos. Para realizar el experimento se desplazó
a Tecnópole Javier García Martínez, profesor titular y director del
Laboratorio de Nanotecnología Molecular de la Universidad de Alicante,
vicepresidente del Consejo de Tecnologías Emergentes del Foro Económico
Mundial de Davos y asesor de la Unión Europea.
Además, con motivo de la conmemoración del Año Internacional de la
Química y del Año Internacional de los Bosques, ‘Galiciencia’ celebra
talleres durante los tres días en horario de mañana y tarde sobre estas
temáticas, junto con otro sobre termalismo y un planetario móvil.
También se están celebrando sesiones de cine y ciencia y un taller de
periodismo científico que tendrá como resultado la revista oficial de
‘Galiciencia’.
No hay comentarios:
Publicar un comentario