martes, 2 de octubre de 2012

Regeneración natural de los pinares en los arenales de la meseta castellana

El trabajo ha sido desarrollado por la Junta de Castilla y León, la Universidad de Valladolid y el INIA
Cristina G. Pedraz
La regeneración natural es un proceso clave en todo sistema de gestión forestal sostenible. En el caso de la gestión forestal de los pinares de Pinus pinaster (pino resinero) y Pinus pinea (pino piñonero) en los arenales de la Meseta Castellana, los expertos apuntan que es imprescindible para asegurar la persistencia de la masa. Por ello, el Instituto Universitario de Investigación en Gestión Forestal Sostenible (IUGFS) de la Universidad de Valladolid en colaboración con el Instituto Nacional de Investigación y Tecnlogía Agraria y Alimentaria (INIA) y la Junta de Castilla y León ha publicado un documento que pretende abordar algunos de los aspectos más importantes de este proceso de regeneración natural.

Editado por los investigadores Francisco Javier Gordo, Rafael Calama, Marta Pardos, Felipe Bravo y Gregorio Montero, la publicación hace referencia a la comarca de Tierra de Pinares, repartida entre las provincias de Segovia, Ávila y Valladolid y sobre la que se extiende una importante cubierta forestal integrada por pinares piñoneros y resineros naturales, asentados sobre amplias extensiones arenosas. Se trata de pinares que han tenido una milenaria historia de intervenciones que dieron lugar a la erradicación local de las especies existentes o a posibles cambios en la dominancia de uno u otro pino.

El trabajo recoge los resultados de las distintas investigaciones realizadas por estas entidades en la red de parcelas experimentales y concluye que la regeneración natural de Pinus pinea y Pinus pinaster “no se está consiguiendo de forma satisfactoria en la actualidad, pese a la aplicación de las normas de selvicultura tradicionales”, una limitación “que puede comprometer la sostenibilidad en la gestión de estas masas, obligando además a recurrir a siembras y plantaciones”.

Los expertos advierten que las principales limitaciones para la regeneración de Pinus pinea son la vecería regulada por factores climáticos, la falta de dispersión de la semilla fuera del área de influencia de las copas, una alta tasa de predación invernal, la ausencia de germinación en otoños fríos y la mortalidad estival durante el primer verano con mayor incidencia fuera de la zona de influencia de las copas. En relación a la regeneración de Pinus pinaster los principales inconvenientes detectados con la vecería regulada por factores climáticos y una elevada tasa de mortalidad estival en plántulas de un año.

En cuanto a las infraestructuras creadas, el trabajo concluye que existe una importante infraestructura experimental básica para la investigación de la regeneración natural en los arenales de la Meseta Castellana y que la antigüedad, constancia y extensión en el tiempo de las series de datos de regeneración natural les confiere “un valor inestimable”. Por este motivo, agregan, es clave “el mantenimiento en el tiempo de los ensayos hasta el logro de los objetivos”. Sin embargo, “el mantenimiento de las parcelas de investigación requiere unos recursos económicos, cuya escasez dificulta su seguimiento pese a los esfuerzos humanos y económicos que ha costado su montaje. En muchos casos se prima la instalación de nuevos dispositivos experimentales frente al mantenimiento a largo plazo de dispositivos con contrastada utilidad”, subrayan.

Respecto a las líneas futuras de investigación en regeneración natural, señalan entre otras que la selvicultura de seguimiento del regenerado, estudios de la viabilidad del regenerado de Pinus pinea avanzado bajo cubierta (origen, papel, futuro, potencial...), la regeneración natural de Pinus pinea y Pinus pinaster en los páramos calizos o la influencia de las condiciones litológicas y edáficas en la regeneración natural de Pinus pinea y Pinus pinaster.

Por otro lado, en lo referente a la transferencia los investigadores hacen hincapié en que en la actualidad “no existen canales formales que posibiliten el flujo bidireccional de información entre gestores e investigadores”, lo que redunda “en la existencia de una dificultad para hacer llegar los resultados de investigación a los usuarios finales (gestores) y de éstos para transmitir las necesidades de investigación a los investigadores”. Finalmente, sobre la integración de la innovación en el sector, señalan que la industria de la madera, el piñón o la resina es “directamente beneficiario” de la investigación y la gestión pero que apenas está implicado en la innovación selvícola y del resto de la cadena de valor. En esta línea, concluyen que la financiación y la cofinanciación privada de los proyectos de I+D+i forestal por parte de los propietarios y el sector industrial es “mínima”.

Jornadas de Transferencia

La publicación, disponible ahora para su libre descarga desde el Portal Forestal de Castilla y León, es el resultado de las Jornadas de Transferencia Científica y Tecnológica que se celebraron el 20 y 21 de mayo de 2010 en Valladolid sobre esta problemática, organizada por la Red Temática de Selvicultura y Gestión Sostenible de Sistema Forestales (Selvired) del CIFOR-INIA, el Instituto Universitario de Investigación en Gestión Forestal Sostenible (Universidad de Valladolid-INIA) y la Junta de Castilla y León (Servicio Territorial del Medio Ambiente de Valladolid).

El objetivo de estas jornadas fue el intercambio de ideas entre gestores e investigadores involucrados en la regeneración forestal: debatir el estado de conocimiento, desmontar posibles errores conceptuales o prácticos y enseñar lo que realmente se sabe para proponer nuevas actuaciones de I+D+i que integren la regeneración natural con base científica en la ordenación de estos montes. “Es necesario que los resultados estén accesibles a otros técnicos e investigadores para que puedan revisar sus metodologías, analizar y discutir los resultados y, con ello, generar un conocimiento científico-técnico adecuado”, señalan los editores del libro.

En este sentido, la colaboración de los Ayuntamientos de Portillo, Nava del Rey y la Comunidad de Villa y Tierra Antigua de Cuellar ha sido fundamental para el establecimiento de los dispositivos experimentales así como la del resto de entidades propietarias de los montes estudiados. Tanto en la realización de las jornadas como en la publicación de los resultados ha colaborado de manera especial el Grupo Tragsa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario