Un
programa de reforestación liderado por el gobierno de Corea del Sur ha
logrado incrementar notablemente la cobertura forestal durante los
últimos 50 años, de acuerdo a un nuevo estudio publicado por el Centro
para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR).
ECOticias.

El estudio, Transición del Bosque en Corea del Sur: Realidad, Trayectoria y Causas, (texto
en inglés) mostró que el área de tierras forestales se ha duplicado
desde mediados de 1950, y que los bosques cubren ahora 60 por ciento del
país. El incremento en la cobertura forestal se logró principalmente
como resultado de un esfuerzo liderado por el gobierno para la
recuperación de bosques degradados.
“Comprender la transición de los bosques de Corea del Sur ofrece un
punto de inicio para otros países en desarrollo, tales como Indonesia,
en la elaboración de estrategias para recuperar el estado de sus
bosques, cuya gobernanza sea imperfecta y tengan un deficiente
desarrollo económico”, dijo Jae Soo Bae, autor principal del estudio y
científico de CIFOR.
Los investigadores recopilaron datos sobre bosques, basados en
registros históricos desde 1927 hasta 2007, e identificaron un cambio en
las tendencias de cobertura forestal “de deforestación neta a
reforestación neta”. La reforestación de suelos degradados después de
la guerra de Corea, a inicios de los cincuenta, ocurrió mayormente como
resultado de la recuperación de la vegetación natural.
A fines de la década de los sesenta, el gobierno de Corea del Sur
dictó políticas estrictas para la protección de los bosques y declaró
la tala ilegal como un delito serio. Varios años después, se movilizó a
la policía nacional para hacer cumplir las políticas del gobierno en la
prevención de la tala ilegal y la agricultura migratoria, sembrando 1.4
millones de hectáreas de bosque para crear la base de la recuperación
de las crecientes reservas forestales.
El aumento en el uso del carbón en la década de los setenta
contribuyó aún más a los esfuerzos de recuperación del bosque,
reduciendo la demanda de leña que hasta entonces había sido la mayor
causa de la deforestación en Corea del Sur.
Al mismo tiempo, según el estudio de CIFOR, el crecimiento económico y
la urbanización contribuyeron también a los esfuerzos de reforestación,
ya que la migración de poblaciones rurales hacia las ciudades produjo
una caída en el consumo de leña y un aumento en el volumen de
crecimiento de las reservas forestales.
Igualmente, en la década de los setenta, el Ministerio de Asuntos
Internos fiscalizó los esfuerzos de reforestación, instruyendo a los
gobiernos locales para que lideraran los esfuerzos de siembra de árboles
a lo largo de un millón de hectáreas y alentando a los pobladores de
los pueblos a construir viveros y vender sus plántulas al programa de
reforestación.
El Segundo Plan Nacional de Reforestación, implementado en los
ochentas, se enfocó en la rehabilitación de suelos degradados.
Estableciendo un millón de hectáreas de bosques comerciales con especies
de larga rotación, en vez de bosques para leña. El presidente en ese
momento, Park Chung-Hee declaró a la reforestación como la primera
prioridad nacional y convocó al público para que contribuyera con la
meta de “convertir la tierra árida en una nación verde”. Se lanzó una
campaña pública de difusión para promover el mensaje del gobierno de que
sembrar árboles era un “acto de patriotismo”.
“Los factores fundamentales de éxito que apoyaron la recuperación del
bosque en Corea del Sur fueron ajenos al sector forestal. Corea tiene
una larga historia de una fuerte cultura comunitaria, donde los bosques
montañosos se consideraban recursos comunes así como lugares sagrados”,
dijo Bae.
“Adicionalmente, la fuerza del confucionismo en el país en ese
momento funcionó presentando la imagen del Presidente Park como un
patriarca que guiaba al país a través de un periodo difícil”.
El estudio concluye que las tierras forestales degradadas se pueden
regenerar exitosamente con un liderazgo firme del gobierno nacional y
con metas claras para generar un amplio apoyo del público en los
esfuerzos de reforestación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario