La consulta
podría definir también si la futura mina, que según diversas fuentes
sería la más grande del país, será explotada por el Estado
ECOticias

Bolivia anunció el miércoles que hará una consulta entre
indígenas del altiplano antes de autorizar la eventual explotación del
yacimiento Mallku Khota, de plata y de indio, que es explorado
actualmente por la empresa canadiense South American Silver.
La consulta podría definir también si la futura mina, que según
diversas fuentes sería la más grande del país, será explotada por el
Estado, por la firma canadiense o por una sociedad mixta, dijo en
conferencia de prensa el ministro de Minería, Mario Virreira.
La autoridad hizo el anuncio mientras indígenas del departamento
sureño de Potosí, donde se encuentra Mallku Khota (Lago del Cóndor, en
aymara), cumplían el tercer día de una marcha de más de 300 kilómetros
hacia La Paz en demanda del retiro de South American Silver (SAS).
"Habrá consulta pública antes de explotar Mallku Khota. Queremos
afirmarlo de manera firme y contundente para evitar que se engañe a la
población", afirmó Virreira al término de una reunión de ministros del
presidente izquierdista Evo Morales.
El Gobierno trataba de restar importancia a la protesta de los
indígenas altiplánicos, que coincidía con otra marcha de nativos
amazónicos que desde fines del mes pasado avanza hacia la capital
política del país exigiendo que no se realice una consulta sobre un
proyecto de carretera selvática.
Pero, a diferencia de los amazónicos que defienden con discursos
ecologistas el parque nacional Tipnis del centro del país, los
altiplánicos reclaman el derecho a ser ellos quienes exploten la reserva
de Mallku Khota.
Virreira dijo que representantes de Mallku Khota aseguraron al
Gobierno que la mayoría de las comunidades de esa región no apoyaba la
marcha, en la cual dijo que participaban principalmente campesinos que
desde hace varios años extraen oro de manera ilegal y rudimentaria.
"Esta marcha el único objetivo que tiene es mantener privilegios
(...) para la explotación ilegal de oro. En el fondo eso es lo que
buscan", remarcó el ministro.
"Los verdaderos habitantes de la región han manifestado que quieren
que la empresa continúe con el trabajo de exploración, han pedido que
antes de entrar a la fase de explotación se realice la consulta pública y
hoy también se ha expresado en el gabinete (de ministros) esa
posición", añadió.
No había una reacción inmediata de los marchistas, que pedían también
la libertad de uno de los curacas o jefes indígenas de Potosí, Cancio
Rojas, quien está preso desde la semana pasada acusado de encabezar una
golpiza y secuestro de dos policías que protegían a personal de SAS.
El activista indígena Edwin Prada, auto identificado como asesor de
Rojas, dijo el miércoles pasado que la marcha buscaba proteger lagunas
que serían afectadas por la futura explotación minera y admitió que
entre los indígenas potosinos había posiciones a favor y en contra del
proyecto de SAS.
SAS obtuvo la concesión de Mallku Khota en el 2006, tres años antes
de que Morales promulgara una Constitución que instituye la consulta
previa a los pueblos indígenas.
Desde fines del 2010, las concesiones mineras en Bolivia están
declaradas "licencias temporales especiales" hasta que se apruebe una
ley que obligará a transformarlas en contratos de asociación con la
minera estatal Comibol.
Una fuente de la firma canadiense dijo que ésta prevé invertir hasta
el 2015 más de 50 millones de dólares en la exploración de la mina, para
negociar luego el contrato de explotación.
Ese contrato estaría regido por la nueva ley minera que, según
anuncios oficiales, obligaría a los privados a dejar en manos del Estado
la mayor parte de las ganancias.
La minería es la segunda actividad económica de Bolivia, después de
la industria de hidrocarburos, y generó en el 2011 exportaciones por
unos 3.500 millones de dólares, más de un tercio de las ventas totales
del país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario