Sin embargo,
son numerosas las denuncias públicas que ponen en entredicho la
responsabilidad de la compañía y aumentan su deuda ambiental.
ECOticias.

El cuidado de la imagen corporativa de las grandes compañías
energéticas es un asunto relevante para mantener tanto al consumidor/a
como al accionista en una postura poco crítica respecto a sus
actividades. La desinformación -mediante informes de RSC, publicidad,
instrumentalización política o galardones ambientales- es una práctica
reconocida en Repsol, que le garantiza un cierto campo de impunidad en
los países donde opera. Sin embargo, son numerosas las denuncias
públicas que ponen en entredicho la responsabilidad de la compañía y
aumentan su deuda ambiental. Varias organizaciones sociales han sacado
hoy a la luz estos impactos.
1. Privatizaciones irregulares: Este es el caso de la privatización
de YPF, en la que se rebajaron sus reservas para reducir del precio de
la acción. También de Andina (en Bolivia), cuya adquisición resultó
gratuita para Repsol.
2. Política de sobreprecios: Repsol ha sido reiteradamente denunciada
por beneficiarse de prácticas de monopolio para aplicar una política de
sobreprecio en los combustibles en países como Argentina y Perú.
3. Pasivos Ambientales: Repsol posee un abultado historial de
responsabilidad en la generación de pasivos ambientales en forma de
vertidos: Tarragona, Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Perú y
Colombia. También se han denunciado episodios de contaminación
atmosférica en sus refinerías: Tarragona, Cartagena, Muskiz, Luján de
Cuyo (Argentina).
4. Daños a la salud pública: En Argentina, las comunidades mapuches
Kaxipayiñ y Paynemil llevaron, con éxito, a la Corte Interamericana de
Derechos Humanos el caso de la contaminación de aguas en la Loma de la
Lata. Impactos similares se han producido en Perú, Ecuador y Tarragona,
al menos.
5. Invasión territorial: Repsol tiene presencia en numerosos
territorios indígenas sin consultas previas adecuadas en Bolivia,
Argentina, Perú, Ecuador y Colombia.
6. Amenaza a los pueblos en aislamiento voluntario: Varios bloques de
Repsol afectan a los territorios de pueblos en aislamiento voluntario,
amenazando su supervivencia.
7. Intervención de áreas protegidas: Reserva de la Biosfera
Norpatagónica, Reserva Ramsar Laguna Llancanelo (Argentina); Parque
Nacional Amboró, P. N. Aguaragüe, P.N. Madidi, P.N. Sama, Reserva
Nacional de Flora y Fauna Tariquia, Reserva de la Biosfera Pilón Lajas
(Bolivia); Área de Amortiguación del P.N. Otishi, Reserva Comunal
Ashaninka, R.C. Matsiguenga (Perú); P.N. Yasuní (Ecuador) y P.N Sierra
Nevada del Cocuy (Colombia).
8. Atropello a los Derechos Humanos: Repsol tenía buenas relaciones
con Gadafi. También está presente en Irak, Argelia, Egipto, Nigeria,
Kazajstán, Guinea Ecuatorial y Sierra Leona. Además puede estar
involucrado en episodios bélicos en Boliva, Colombia y Perú.
9. La apuesta no convencional: Repsol presume de ser pionera en el
desarrollo de recursos no convencionales, como las contaminantes arenas
bituminosas, y el petróleo y gas de esquisto. Estas técnicas tienen
impactos mucho mayores que los del petróleo convencional.
10. Asumiendo riesgos tecnológicos: Repsol apuesta por la perforación
de pozos en aguas profundas, a pesar de existir serias dificultades
técnicas que se traducen en riesgos reales de vertidos. Respol explora o
explota en aguas profundas de Brasil, Canarias y Tarragona.
11. Cambio Climático: La combustión de petróleo es el principal
emisor de gases de efecto invernadero. Con una producción diaria en 2011
de 298.791 barriles – sin contar la producción de YPF- esto significa
una emisión de 132.663 toneladas diarias de CO2.
12. Enquistando un modelo de sociedad petrodependiente: Repsol promueve estilos de vida energívoros para perpetuar su negocio.
13. Sin beneficios para la sociedad: Repsol es un ejemplo de empresa
que evade impuestos: cuenta con 13 filiales en paraísos fiscales.
Además, Repsol no crea empleos, sino que los ha estado destruyendo.
14. No es una empresa española: Repsol no es una empresa española,
simplemente tiene su sede en el Estado español. La mayoría de su
accionariado está radicado en el exterior.
15. Retribuciones millonarias para sus directivos: El presidente de
la compañía, Antonio Brufau, cobró en 2011 7 millones de euros, y el
consejo directivo 16,3 millones (frente a los 11 millones de 2010). Por
su parte, la alta dirección de la petrolera, formada por 10 ejecutivos,
recibió 18 millones de euros, es decir, un 44 % más que en 2010.
Convocan: ACSUR, Almáciga, alterNativa, Asamblea de medio ambiente
del 15M, Asociación Perifèries, CODPI, Ecologistas en Acción,
Ekologistak Martxan Euskal Herria, Ben Magec-Ecologistas en Acción de
Canarias, Entrepueblos, ESF, Kima Berdea, Liga de los Derechos de los
Pueblos, Mugarik Gabe, Meatzaldea Bizirik, ODG, OMAL, Paz con Dignidad,
Plataforma contra el BBVA-BBVAren aurkako plataforma, Repsol Mata, Salva
la Selva.
No hay comentarios:
Publicar un comentario