En breve
entrará en funcionamiento en EE.UU. el proyecto más relevante a nivel
mundial, actualmente en construcción, propiedad de Solar Reserve con
tecnología de UTC

La primera planta del mundo de energía
termosolar con receptor central y almacenamiento térmico en operación
comercial se instaló recientemente en España (Gemasolar, diseñada por
Sener y propiedad de Torresol Energy). Al poder funcionar de día y de
noche -unas 7.000 horas al año- supone una importante evolución en el
sector de la energía solar.
En breve entrará en funcionamiento en EE.UU. el proyecto más relevante a nivel mundial, actualmente en construcción, propiedad de Solar Reserve con tecnología de UTC, el gigante americano de ingeniería aeroespacial. “Existe cierto consenso mundial, tanto a nivel científico como industrial, de que esta tecnología será la dominante en el sector por su gestionabilidad y precio, por tener un rendimiento de 7.000 horas anuales y poder conseguir el kilovatio hora por menos de diez céntimos de dólar”, comenta Enrique Serrano, Director de Operaciones de Sun to Market (S2M).
En breve entrará en funcionamiento en EE.UU. el proyecto más relevante a nivel mundial, actualmente en construcción, propiedad de Solar Reserve con tecnología de UTC, el gigante americano de ingeniería aeroespacial. “Existe cierto consenso mundial, tanto a nivel científico como industrial, de que esta tecnología será la dominante en el sector por su gestionabilidad y precio, por tener un rendimiento de 7.000 horas anuales y poder conseguir el kilovatio hora por menos de diez céntimos de dólar”, comenta Enrique Serrano, Director de Operaciones de Sun to Market (S2M).
La empresa ha creado junto al grupo de investigación
de Ingeniería de Sistemas Energéticos (ISE), comandado por el profesor
de la UC3M Domingo Santana, un nuevo diseño del receptor central de la
torre de este tipo de plantas, el corazón de estas instalaciones. En
esta pieza es donde se concentra toda la energía solar que proviene de
los miles de heliostatos que están orientados hacia ese punto. “Nuestra
nueva concepción permitiría utilizar otro tipo de materiales más
económicos y factibles para esta pieza, además de trabajar en unos
rangos de temperatura menores para poder obtener el mismo resultado
energético”, explica Serrano. Para ello, han investigado el
funcionamiento y explorado los límites operacionales de este tipo de
plantas, incluyendo futuras pruebas reales en prototipo y a partir de
una innovadora hoja de ruta para planta solar de receptor central con
almacenamiento. Fruto de ello, han desarrollado otra innovación en el
sistema de recuperación de energía en el bombeo de fluido térmico
(sales) al receptor, que han patentado también S2M junto al grupo ISE.
“Este sistema permite una recuperación de energía por encima del 70%,
por lo que el autoconsumo de la planta disminuye notablemente mejorando
el rendimiento global”, indica Serrano.
Estas mejoras en equipo, en definitiva, están
enfocadas a perfeccionar la gestión de este tipo de plantas, con el
objetivo de aumentar su integración en el mercado energético.
Además, la compañía ha desarrollado otras dos innovaciones en relación a los sistemas de información, como un software de simulación para el campo solar de heliostatos y un sistema de predicción a muy corto plazo del recurso solar especializado, que tiene en cuenta los rayos solares, las nubes, los vientos verticales en la torre, las sombras parciales, etc. Se trata, resumen en la empresa, de concentrar esfuerzos de I+D+i y de ofertar tecnología y servicios científico-técnicos relacionadas con la energía solar en general. Fruto de ello, en breve se lanzará un laboratorio mixto entre la compañía y la UC3M para que puedan colaborar tecnólogos, científicos y estudiantes interesados en este campo. “El objetivo del nuevo laboratorio a medio plazo –adelantan- es diseñar, construir y operar una planta prototipo en la que se puedan probar todos los desarrollos realizados, profundizando en su comportamiento real”.
La empresa Sun To Market Solutions SL crea soluciones
informáticas para el diseño, desarrollo y operación de plantas solares
de producción de electricidad, así como presta servicios de consultoría e
ingeniería en ese sector. Además, la compañía ha desarrollado otras dos innovaciones en relación a los sistemas de información, como un software de simulación para el campo solar de heliostatos y un sistema de predicción a muy corto plazo del recurso solar especializado, que tiene en cuenta los rayos solares, las nubes, los vientos verticales en la torre, las sombras parciales, etc. Se trata, resumen en la empresa, de concentrar esfuerzos de I+D+i y de ofertar tecnología y servicios científico-técnicos relacionadas con la energía solar en general. Fruto de ello, en breve se lanzará un laboratorio mixto entre la compañía y la UC3M para que puedan colaborar tecnólogos, científicos y estudiantes interesados en este campo. “El objetivo del nuevo laboratorio a medio plazo –adelantan- es diseñar, construir y operar una planta prototipo en la que se puedan probar todos los desarrollos realizados, profundizando en su comportamiento real”.
La compañía se constituyó en 2009 en el seno del Vivero de Empresas del Parque Científico UC3M, en Leganés Tecnológico, que, como comenta Serrano, “nos ha ayudado a contactar con los científicos que mejor podían colaborar en nuestros proyectos, además de acompañarnos en foros de inversores e introducirnos en mercados emergentes como Sudamérica”. Desde entonces, ya tienen dos patentes, han acumulado un importante volumen de ventas y han abierto delegaciones en Estados Unidos, India y China, sucesivamente. Además, la plantilla de S2M está compuesta mayoritariamente por jóvenes ingenieros y brinda la oportunidad a estudiantes de la UC3M de desarrollar sus proyectos de fin de grado. “Todo esto -concluye Serrano- nos hace ser muy optimistas en cuanto a la evolución futura de la empresa”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario