Un centenar de
campesinos quechuas camina desde el poblado andino de Mallku Khota
hasta La Paz, contra un proyecto de explotación de plata e indio
-mineral utilizado como semiconductor y en pantallas de cristal líquido o
táctiles
ECOticias.

Dos marchas de protesta de indígenas y campesinos de Bolivia que avanzan por separado hacia La Paz, desde la Amazonia y los Andes, cuestionan fuertemente la política ambiental del presidente Evo Morales, que alienta un proyecto vial y otro minero que afectarían el medio ambiente.
Un centenar de campesinos quechuas camina desde el poblado andino de
Mallku Khota hasta La Paz, contra un proyecto de explotación de plata e
indio -mineral utilizado como semiconductor y en pantallas de cristal
líquido o táctiles- porque temen que su ejecución pueda causar daños
ambientales en su región.
Una filial local de la canadiense South American Silver que opera en
la zona desde 2007 tiene planeado invertir hasta 2014 unos 50 millones
de dólares para concluir la fase de exploración y de estudios previos
para la explotación de los dos minerales.
La empresa prometió a mediados de mayo que si se le permite operar,
Bolivia "podría convertirse en el país con la reserva mundial más grande
de indio (...) y crecería su potencial en plata".
La zona es también rica en oro, pero ese dato no fue mencionado por
la empresa canadiense, aspecto que fue considerado extraño por el
viceministro de Minería, Freddy Beltrán.
El oro es también apetecido por los campesinos que, olvidándose de su
discurso medioambiental, "utilizan grandes cantidades de mercurio para
recuperar el metal precioso", dijo a la prensa Beltrán.
También a mediados de mayo hubo enfrentamientos de indígenas en esa
región del suroeste de Bolivia entre partidarios y opositores al
proyecto de explotación de minerales.
Los campesinos caminan unos 500 km hacia La Paz para pedir al
presidente Evo Morales la anulación de la concesión minera a la firma
canadiense; sin embargo otro sector de quechuas considera que la
caminata de protesta tiene móviles políticos.
Uno de los articuladores de esta marcha es el aymara Rafael Quispe,
exlíder sindical campesino, que también lidera, junto a otros
dirigentes, la marcha de indígenas amazónicos, contrarios a una
carretera que atravesaría una reserva ecológica TIPNIS y afectaría su
hábitat.
"Nuestra llegada (de la marcha de Mallku Khota) queremos que coincida
con la IX marcha por el TIPNIS", dijo Quispe, exejecutivo del Consejo
Nacional de Ayllus y Markas del Qollasuyo (Conamaq).
Además pretenden entrevistarse con directivos de la OEA, cuya asamblea ordinaria se realizará del 3 al 5 de junio.
"La OEA aceptó nuestro pedido y seremos recibidos el martes 5 de
junio en Tiquipaya, donde sesionará la 42 asamblea", dijo a la prensa
Nelly Romero, vicepresidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de
Bolivia (CIDOB).
La marcha del TIPNIS, que se encuentra a 300 km de La Paz tras
recorrer unos 200 km desde el 29 de abril desde la región amazónica, se
opone a una consulta que quiere realizar el gobierno a los indígenas
amazónicos acerca de la carretera.
Los indígenas hicieron otra marcha similar hace siete meses, cuando
obligaron al presidente a firmar una ley para detener el proyecto de
construcción de la vía, pero el oficialismo organizó semanas después
otra caminata de colonos afines al plan rutero.
El gobierno afirma que la nueva ruta llevará el desarrollo a la región, una de las más pobres del país.
Indígenas bolivianos marchan desde Trinidad hacia La Paz en Bolivia,
en rechazo a una carretera por un parque ecológico, el 27 de abril de
2012. Dos marchas de protesta de indígenas y campesinos de Bolivia que
avanzan por separado hacia La Paz, desde la Amazonia y los Andes,
cuestionan fuertemente la política ambiental del presidente Evo Morales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario