Esta
iniciativa beneficiará a más de 120 familias y 2.200 personas y cuenta
con una inversión por parte de Obra Social de La Caixa que asciende a
274.000 euros, según informa Fundación Taller de Solidaridad y la obra
social de la entidad financiera.
ECOticias.

La Fundación Taller de Solidaridad, ONGD promovida por las
Siervas de San José, desarrollará en dos años el proyecto
'Fortalecimiento de capacidades para el manejo sostenible de los
recursos naturales en comunidades del Alto Marañón - Perú' con el
objetivo de capacitar a 12 comunidades indígenas en el país.
Esta iniciativa beneficiará a más de 120 familias y 2.200 personas
y cuenta con una inversión por parte de Obra Social de La Caixa que
asciende a 274.000 euros, según informa Fundación Taller de Solidaridad y
la obra social de la entidad financiera.
El pueblo Awajun Wampis ha vivido tradicionalmente en equilibrio
con su medio ambiente, practicando la caza, la pesca, la recolección y
una horticultura rotativa limitada. Sin embargo, el crecimiento
demográfico, el asentamiento de la población en comunidades y la
aparición de nuevas necesidades e intereses económicos, están generando
una sobreexplotación de los recursos naturales.
Además, los cambios en la educación y la formación de la persona
han generado el desarraigo de la niñez y la juventud de su medio
ambiente y de su cultura, debido a que la educación escolar los aleja de
los procesos de socialización propios y del desarrollo de capacidades
poniendo en peligro los fundamentos de la cultura e identidad indígena
Awajun.
Para responder a esta problemática, Taller de Solidaridad en
colaboración con Obra Social La Caixa y el socio local, (Servicio
Agropecuario para la Investigación y Promoción Económica - SAIPE) han
el proyecto elaborado permitirá fortalecer la aplicación de la
agroforestería, priorizando la instalación de sistemas de recuperación y
manejo de suelos mediante cobertura vegetal con especies de
leguminosas, así como fortalecer y consolidar las organizaciones de
productores desde el nivel local, con la finalidad de asegurar la
calidad de producción y fortalecer su capacidad de comercialización.
Además, el trabajo permitirá desarrollar capacidades, actitudes y
valores relacionados con la defensa del territorio y el manejo
sostenible de los recursos naturales en niños, niñas y jóvenes que
cursan la Educación Básica, en Instituciones Educativas de comunidades
awajun wampis seleccionadas, mediante la implementación de una propuesta
de educación ambiental.
El coordinador de la Fundación Taller de Solidaridad, Rafael
Veiga, ha explicado que "debido a que las mujeres tienen un papel
fundamental en la gestión de los recursos naturales y en la economía
familiar, el proyecto promoverá su participación induciendo cambios
paulatinos en la población sobre la percepción del rol de las mujeres y
su implicación a nivel comunal y organizativo".
Entre las actividades previstas para el desarrollo del proyecto
figuran la formación y capacitación del equipo técnico del proyecto,
familias y autoridades comunales y la instalación y manejo de un módulo
demostrativo de recuperación de suelos degradados en cada comunidad
participante.
Asimismo, se tiene previsto que los Comités Comunales organicen la
producción y cosecha de sus asociados y encuentren canales de
comercialización mediante cursos de capacitación en gestión
microempresarial, asistencia técnica y apoyo para el fortalecimiento de
las capacidades de gestión y la creación de oportunidades de
comercialización a través de la promoción de expo-ferias y visitas a
experiencias exitosas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario