
"El desarrollo no puede ser calificado como sostenible mientras
persista esta situación en la que casi un ser humano de cada siete ha
sido dejado atrás, víctima de la subalimentación", dijo José Graziano da
Silva en el estudio para ser discutido en la Conferencia de la ONU
sobre desarrollo sostenible Río+20.
El documento -titulado 'Hacia el futuro que queremos: terminar con el
hambre y realizar la transición hacia una agricultura y sistemas
alimentarios sostenibles'- exhorta a los gobiernos a adoptar medidas de
incitación al consumo y la producción duraderos, entre otros.
Pide además a los gobiernos promover el buen funcionamiento y la
equidad de los mercados agrícolas y alimentarios y a invertir recursos
públicos en la innovación y la infraestructura.
De acuerdo con el documento, tres cuartas partes de los pobres y
hambrientos del planeta viven en las zonas rurales y la mayoría de ellos
dependen de la agricultura y de actividades relacionadas para
sobrevivir.
Paralelamente, el 40% de las tierras degradadas del planeta se encuentran en zonas donde se registran tasas elevadas de pobreza.
"El hambre pone en marcha un círculo vicioso de bajada de la
productividad, de pobreza creciente, desaceleración del desarrollo
económico y degradación de recursos", explica el informe.
-- Desechos alimentarios --
De acuerdo con la FAO, los sistemas de consumo y de producción
alimentaria deben obtener "más con menos": "debemos pasar a regímenes
alimentarios nutritivos que tengan una huella ecológica menor, y reducir
las pérdidas y desechos de alimentos a lo largo de toda la cadena
alimentaria".
La FAO estima que las pérdidas y desechos alimentarios a escala
mundial se elevan a 1.300 millones de toneladas por año, volumen que
corresponde a alrededor del 10% de los aportes calóricos mundiales.
Desde el punto de vista de la producción, es necesario contener el
empobrecimiento de los suelos, las aguas y nutrientes, las emisiones de
gas de efecto invernadero, la polución y la degradación de ecosistemas
naturales, sostiene el documento.
Solo el ganado explota el 80% de las superficies cultivadas mundiales
y la agricultura es responsable de aproximadamente el 30% de las
emisiones totales de gas de efecto invernadero.
Este cumbre en Río de Janeiro se realizará 40 años después de la
Conferencia Internacional de Estocolmo sobre el Medio Ambiente de 1972 y
20 años después de la Conferencia Internacional de Río sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo, en 1992. También ocurre una década después de
la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible en Johanesburgo, en 2002.
Los objetivos y temas de la Conferencia Río+20 fueron fijados por una
resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptada el 9
de diciembre de 2009 y su meta central es renovar el compromiso político
en favor del desarrollo sostenible.
Un niño malí víctima de la malnutrición descansa en una tienda del
campamento de M'bere, cerca de Bassiknou, en el surpeste de Mauritania,
el 2 de mayo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario