La evidencia
reciente de un rápido rebote fue evaluada en un nuevo artículo de
revisión por el doctor Zhong-Qiang Chen, de la Universidad China de
Geociencias en Wuhan, y el profesor Michael Benton
ECOticias.

La Tierra tardó unos 10 millones de años en recuperarse de la
mayor extinción en masa de todos los tiempos, según una reciente
investigación. La vida quedó casi borrada del mapa hace 250 millones de
años, caundo sólo el 10 por ciento de las plantas y los animales
sobrevivieron. Se ha debatido mucho sobre cómo se recuperó la vida de
este cataclismo.
La evidencia reciente de un rápido rebote fue evaluada en un nuevo
artículo de revisión por el doctor Zhong-Qiang Chen, de la Universidad
China de Geociencias en Wuhan, y el profesor Michael Benton, de la
Universidad de Bristol. Como conclusión, creen que la recuperación de
estaa crisis duró unos 10 millones de años, tal y como explican en la
revista Nature Geoscience.
Hubo al parecer dos motivos para esta demora: la intensidad misma
de la crisis y la persistencia de las condiciones sombrías de la Tierra
después de la primera ola de extinción.
La crisis de finales del Pérmico fue, con mucho, la crisis
biológica más dramática que afectó a la vida en la Tierra. Fue provocada
por una serie de alteraciones en el medio ambiente: calentamiento
global, lluvia ácida, acidificación de los océanos y anoxia oceánica.
Estos fueron suficientes para matar al 90 por ciento de los seres vivos
sobre la tierra y en el mar.
El doctor Chen dijo: "Es difícil imaginar cómo gran parte de la
vida pudo ser aniquilada, pero no hay duda, viendo algunas de las
secciones de roca en China y otros países, de que se trató de la mayor
crisis a la que se haya enfrentado la vida".
La investigación actual muestra que las condiciones sombrías
continuaron en ráfagas de unos cinco a seis millones de años después de
la crisis inicial, con alteraciones reiteradas en los niveles de carbono
y oxígeno, el calentamiento y otros efectos nocivos.
Algunos grupos de animales en el mar y tierra firme se recuperaron
rápidamente y comenzaron a reconstruir sus ecosistemas, pero sufrieron
más reveses. La vida no se recuperó realmente en estas primeras etapas
porque los ecosistemas permanentes no se habían establecido.
Finalmente, después de la crisis ambiental dejó de ser tan grave,
los ecosistemas más complejos surgió. En el mar, los nuevos grupos, como
los cangrejos y las langostas ancestrales, así como los reptiles
marinos en primer lugar, entró en escena, y formó la base de los futuros
ecosistemas modernos.".
No hay comentarios:
Publicar un comentario