La columna de unas 200 personas cruzó sin incidentes el poblado de Yucumo,
a 320 km al norte de La Paz, donde se temían enfrentamientos, pues la
localidad es un bastión electoral del presidente Evo Morales, un
indígena de tendencia izquierdista
ECOticias.

Indígenas que rechazan una carretera en una reserva ecológica en la Amazonia de Bolivia reiniciaron este lunes su marcha hacia La Paz, tras cubrir la mitad de una ruta de 600 kilómetros, sin abrir un diálogo con el gobierno, informó la organización en un comunicado de prensa.
La columna de unas 200 personas cruzó sin incidentes el poblado de Yucumo,
a 320 km al norte de La Paz, donde se temían enfrentamientos, pues la
localidad es un bastión electoral del presidente Evo Morales, un
indígena de tendencia izquierdista.
"La marcha en defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure
(TIPNIS) pasó la madrugada de este lunes Yucumo del Beni sin
dificultades", informó la Confederación Indígena de Pueblos del Oriente
Boliviano (CIDOB), principal organización que apoya la caminata.
La marcha se había detenido en el poblado de Chaparina (7 km al norte
de Yucumo) la semana pasada para solicitar al gobierno dialogar, pero
el ministro de Interior, Carlos Romero, desestimó el llamado al acusar a
los líderes indígenas de tener posturas políticas y de no plantear
discursos comunes.
Los nativos comenzaron su caminata el 27 de abril en la ciudad de
Trinidad, capital del departamento amazónico del Beni, a 600 km de La
Paz. Se trata de la segunda protesta de iguales características en unos
siete meses, ante la persistente idea del presidente Morales de
construir la vía de un total de 300 km que atravesará el TIPNIS.
Los indígenas tardarían otro mes más en llegar, aunque les falta el
trecho más difícil: cruzar otro pueblo progobiernista, Caranavi, a 600
metros de altitud y que cuestiona la marcha, y luego ascender hacia La
Paz a 3.600 metros sobre el nivel del mar.
Antes de llegar a la sede de Gobierno deben cruzar la Cordillera
Oriental de los Andes, por una vía asfaltada a 4.000 metros de altitud.
Los indígenas rechazan la vía, pues consideran que causará graves
daños ambientales al TIPNIS, mientras el poder Ejecutivo defiende el
carácter integracionista de la vía que cuenta con un crédito de 332
millones de dólares procedente de Brasil.
Indígenas que rechazan una carretera en una reserva ecológica en la
Amazonia de Bolivia reiniciaron el lunes 28 de mayo de 2012 su marcha
hacia La Paz, tras cubrir la mitad de una ruta de 600 kilómetros, sin
abrir un diálogo con el gobierno, informó la organización en un
comunicado de prensa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario