Según ha
informado la Casa de la Ciencia en una nota, la exposición, a través de
20 paneles de amplio formato y con infografías especialmente diseñadas
para la divulgación
ECOticias.

La Casa de la Ciencia de Sevilla, centro de divulgación
científica y medioambiental del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC), se une a la celebración del 'Año Internacional de la
Energía Sostenible para todos', que se conmemora durante este 2012, con
la presentación de la muestra 'La energía nos mueve. Ciencia para una
energía más limpia, sostenible y accesible', que estará abierta al
público desde este martes y hasta el 1 de julio.
Según ha informado la Casa de la Ciencia en una nota, la
exposición, a través de 20 paneles de amplio formato y con infografías
especialmente diseñadas para la divulgación, ofrece una perspectiva
global sobre la situación energética mundial y las alternativas para una
electricidad y un transporte más limpios.
Además, la muestra, producida por el CSIC, se detiene en la
situación concreta de España e incluye consejos que la ciudadanía puede
poner en marcha para contribuir al cambio del modelo energético.
Entre la información que ofrecen los paneles, se deslizan algunos
datos positivos, como que en los últimos años se ha impulsado de forma
considerable el uso de energías renovables en el territorio español, de
tal manera que la electricidad generada por carbón se redujo del 25 por
ciento en 2007 frente al ocho por ciento en 2010.
El investigador del Instituto Nacional del Carbón (CSIC) Gregorio
Marbán es el comisario de esta exposición que cuenta además con un sitio
web www.energia2012.es, a través del cual se pueden consultar los paneles y otros materiales didácticos.
Los centros educativos interesados en descargar una copia de la
muestra, también podrán hacerlo a través de una aplicación contenida en
la web. La exposición hace un recorrido por varios de los tipos de
energía que se conocen, como la proveniente de los combustibles fósiles,
la nuclear, solar, eólica, hidroeléctrica, geotérmica, e incluso la que
se obtiene por el movimiento de las olas del mar, que en España aún no
se produce.
En particular, uno de los paneles aborda una instalación que no
resulta extraña a quienes viven en la provincia de Sevilla; se trata de
una Central Térmica de Concentración, una de las formas de energía
limpia que se desarrolla en la actualidad, y que consiste en una gran
cantidad de espejos, llamados helióstatos, que siguen al sol, como si
fueran girasoles, concentrando todo el calor en un punto para producir
vapor de agua, que a su vez impulsa una turbina generadora de
electricidad.
En el sevillano municipio de Fuentes de Andalucía se encuentra
'Gemasolar', una planta que apuesta por esta tecnología, según ha
subrayado.
La exposición cierra con varios paneles donde se recuerda una
lección "muchas veces repetida", que los propios ciudadanos, cambiando
pequeños hábitos cotidianos, pueden ayudar a frenar el cambio climático.
Por ejemplo, advierte de que "una casa con cerramientos o
acristalamientos inadecuados, aislamiento insuficiente e instalaciones
de calefacción, agua caliente y refrigeración de mala calidad, además de
no ser confortable, tiene un alto consumo energético y gran impacto
medioambiental".
Por ello, se recomienda "en la medida de lo posible" adoptar
algunas costumbres como utilizar las escaleras en vez de los ascensores,
lavar la ropa con agua fría y a carga completa, desenchufar los
cargadores, usar electrodomésticos eficientes, y bajar la calefacción,
entre otros consejos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario