Este subgénero
incluye lianas arbustivas y arborescentes, que por su uso maderable
(granadillo) se convierten en un recurso genético en estado de
vulnerabilidad. En ese sentido, en Colombia se reportan nueve especies
arborescentes
ECOticias.
Investigadores de la Universidad Nacional (UN) en Palmira
estudiaron cinco especies de plantas maderables del subgénero
Astrophea, con el objetivo de diferenciarlas, dado su enorme parecido
natural; así podrán planear estrategias de conservación. Este subgénero
es el más primitivo entre las plantas del género Passiflora (cuyo
fruto más conocido es el maracuyá), debido a características
morfológicas como presencia de brácteas (el órgano que queda cerca a
las flores que se diferencia de las hojas normales), estípulas
diminutas (estructuras laminares que se forman a cada lado de la base
de las hojas) y flores poco especializadas, polinizadas por abejas.
Este subgénero incluye lianas arbustivas y arborescentes, que por su uso maderable (granadillo) se convierten en un recurso genético en estado de vulnerabilidad. En ese sentido, en Colombia se reportan nueve especies arborescentes: Passiflora arborea, P. emarginata, P. engleriana, P. grandis, P. lindeniana, P. macrophylla, P. putumayensis, P. sphaerocarpa y P. tica.
No obstante, de acuerdo con la profesora Creuci María Caetano, del Grupo de Investigación en Recursos Fitogenéticos Neotropicales de la Universidad Nacional de Colombia en Palmira, la similitud entre ellas dificulta la identificación de los especímenes y el hábito arborescente conlleva a que varias especies sean reconocidas como P. arborea.
“Por tanto, como aporte a la taxonomía del subgénero, realizamos un estudio morfoanatómico con accesiones (variedades) identificadas dentro de cinco especies, en busca de descriptores para diferenciación intraespecífica”, sostiene la docente.
Las muestras identificadas en P. arborea, P. emarginata, P. engleriana, P. macrophylla y P. sphaerocarpa fueron recolectadas en los departamentos de Antioquia, Caldas, Cauca, Chocó, Quindío, Tolima y Valle del Cauca.
“Se estudiaron los órganos maduros en los que se describen e ilustran 40 caracteres morfológicos de limbo, nervadura, pecíolo, fruto y pedúnculos; y 160 anatómicos de tallo y hoja (pecíolo, nervios principal y secundarios y epidermis superior)”, afirma la profesora Caetano.
Para los análisis, los investigadores emplearon 40 descriptores morfológicos para 34 accesiones y 140 anatómicos para 24 accesiones, los cuales fueron consignados en matrices de datos y evaluados con el software Statgraphics Centurion XV 15.2.06.
“Se establecieron análisis de coeficiente de variación y desviación estándar para cada descriptor y un análisis de componentes principales para los descriptores morfológicos y anatómicos”, dice la docente.
Dichos descriptores, según la profesora Caetano, son una herramienta importante para distinguir estas especies, pese a que la diferenciación no sea tan significativa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario