Desde hace una década, las calles de la Zona Metropolitana de 
Guadalajara superaron su capacidad de carga. Con un millón 782 mil 
automotores, el parque vehicular tapatío está cerca de duplicar la 
capacidad de las arterias de la metrópoli, convirtiéndose en la zona 
conurbada con más autos por persona a nivel nacional, con un promedio de
 2.7 personas por cada automóvil. Los automotores, al arrojar una gran cantidad de gases tóxicos y nocivos, son responsables de 70% de la contaminación atmosférica en las ciudades.
Pero el problema se remonta a un par de décadas atrás, cuando comenzó a privilegiarse la movilidad en el transporte privado, señala la directora del Instituto de Medio Ambiente de la UdeG, Martha Georgina Orozco Medina, quien recomienda trabajar de manera integral el sistema de movilidad para reducir las emisiones contaminantes.
“Al tener una deficiente infraestructura para el transporte se incrementan los niveles de contaminación, tenemos un parque vehicular deficiente que excede el promedio de la media nacional, un transporte público muy ineficiente y altamente contaminante, mientras que los tiempos de planeación y concreción de la obra pública se exceden por mucho, lo que contribuye al incremento de las partículas suspendidas”.
Desde el sector de investigación, Orozco Medina exhorta a concebir un “transporte público eficiente en términos de cantidad y calidad, con combustibles no tan contaminantes, rutas y trazos más eficientes, corredores seguros para ciclo vías y hacer una valoración del arbolado urbano, así como una mayor eficiencia en la obra pública”.
En lo que refiere al impacto de la contaminación en la salud, el investigador del Centro Universitario de la Salud de la UdeG, Augusto Ramírez Riestra, asegura que el reporte del Imco se queda corto, pues la Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula en dos millones las muertes prematuras anuales en el mundo a causa de la contaminación.
“Los padecimientos van desde enfermedades broncopulmonares, de las vías aéreas, neumonía, cáncer broncogénico, intoxicación por plomo, estrés, hipertensión arterial, hasta leucemia”.
—¿Cómo afectan las emisiones contaminantes a la calidad de vida?
—Las partículas de monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno disminuyen la capacidad pulmonar y la oxigenación sanguínea, ocasionando problemas de concentración. La contaminación predispone a las enfermedades virales e infecciosas; además reduce la productividad, provocando ausentismo y bajo rendimiento laboral.
FRASE
"Tener una deficiente infraestructura para el transporte incrementa los niveles de contaminación; debemos concebir un transporte público con combustibles que contaminen menos, con rutas y trazos más eficientes"
Martha Georgina Orozco Medina, directora del Instituto de Medio Ambiente de la UdeG.
PARA SABER
41.4 concentración promedio de PM10 en Guadalajara, 21 puntos arriba de lo recomendado por la OMS
50 concentración promedio máxima que tolera la norma oficial vigente en Guadalajara sobre contaminación con PM10
26.6 concentración promedio de PM10 en el conjunto de Puebla-Tlaxcala, las menos contaminadas del país
137.2 concentración promedio de PM10 en Mexicali, la ciudad más contaminada del país, según el estudio del Imco
NÚMEROS DE ALERTA
Daños en la salud y en la economía
¿Cuán contaminada está la ciudad?
Niveles de PM10 (partículas suspendidas 10 micras)
Recomendados por la OMS 20.00 microgramos por metro cúbico
Guadalajara 41.42 microgramos por metro cúbico
Costos que dejan los efectos de la contaminación
Daños a la salud
Promedios anuales Guadalajara País
Muertes prematuras 249 5,065
Hospitalizaciones 860 14,002
Consultas 40,103 818,679
Económicos
4,123.7 MDP cuestan los efectos que deja la contaminación cada año en todo el país. La cifra equivale a 50% de lo que el Seguro Social gastó en medicinas en 2010.
Calidad del aire pone en riesgo a niños y ancianos
Si los tapatíos le hicieran caso a la Organización Mundial de la Salud (OMS), tendrían que admitir que la contaminación del aire de Guadalajara es grave: los niveles registrados por las autoridades duplican el máximo recomendado. Lo malo es que las normas mexicanas son tan permisivas que, para efectos prácticos, Guadalajara es una ciudad con niveles “decorosos” de contaminación.
Ésa es la lectura, al menos, de los 31 grupos ciudadanos que ayer exigieron, en 26 ciudades mexicanas, que las normas mexicanas sobre contaminación sean modificadas para proteger mejor a los mexicanos.
En Guadalajara, integrantes del colectivo BiciRed subrayaron ayer la paradoja que vive la ciudad y que a las autoridades no las alarme: el promedio anual de concentración de partículas suspendidas PM10 (es decir, de 10 micras de diámetro: el contaminante más común en los monitoreos) es de 41.42 microgramos por metro cúbico; la OMS recomienda 20 microgramos por metro cúbico. “La estamos rebasando por mucho; sin embargo, la norma sí se está cumpliendo porque tolera 50”, dijo Mariel Rivera Reyes, integrante de Femibici.
Las organizaciones ciudadanas emplearon un estudio del Instituto Mexicano de la Competitividad (Imco) para ilustrar los efectos de esta contaminación que, afirman, las autoridades mexicanas miden mal. El Imco alojó en su sitio web una calculadora de la contaminación (http://imco.org.mx/calculadora-aire) que pretende ilustrar acerca de los costos que deja el problema.
La calculadora muestra un mapa de las 34 ciudades mexicanas estudiadas por el Imco; 21 no entregaron sus datos, así que la herramienta ofrece promedios; las otras 12 están calificadas según su nivel de contaminación con ese mismo indicador: las partículas PM10 (de 10 micras de tamaño), y todas rebasan los 20 microgramos recomendados por la OMS.
Guadalajara está entre las ciudades donde la concentración de contaminantes es “dañina para grupos vulnerables”, es decir, niños, ancianos y personas enfermas. Comparte posición con Chihuahua, León, Irapuato, Celaya y la Zona Metropolitana del Valle de México.
El promedio nacional de concentración de partículas PM10 es de 58 microgramos por metro cúbico; la OMS recomienda que no pase de 20
Sigue: #debateinformador
Participa en Twitter en el debate del día @informador
¿Hay opciones suficientes en la ZMG para usar menos el auto?


No hay comentarios:
Publicar un comentario